CONECTATE CON NOSOTROS

Publicado

en

En los últimos tiempos, empresas como Facebook, Google y Microsoft están decidiendo apostar por un nuevo concepto del mundo virtual que hace furor. Sin embargo, no todos sabes con exactitud el metaverso qué es.

Para entenderlo, la definición indica que se trata de un mundo virtual al que nos podemos conectar usando dispositivos que nos permitirán hacernos pensar que estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos.

El metaverso también puede contemplarse como un entorno donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio, que actúa como una metáfora del mundo real pero sin sus limitaciones físicas o económicas.

En este caso, el metaverso de Stephenson se despliega como un entorno urbano desarrollado a lo largo de una única carretera de cien metros de ancho que recorre toda la circunferencia de un planeta. Los usuarios acceden a través de gafas en terminales personales o públicas, y aparecen como avatares, que recorren el planeta a pie o en vehículo.

Metaverso qué es: la nueva tendencia.

Metaverso qué es: la nueva tendencia.

 

Los mundos virtuales no son nada nuevo y existen una gran cantidad de ellos, sobre todo en el sector de los videojuegos.

Pero el metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una especie de realidad alternativa en la que se pueden hacer las mismas cosas que se realizan actualmente fuera del hogar, pero sin tener que salir de él.

Metaverso qué es y su origen

 

El término metaverso se usó en una novela llamada ‘Snow Crash’ donde se describen diversas visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales. De esta manera, significa un mundo virtual en el que se puede interactuar y que ha sido creado para parecerse a una realidad externa.

En cuanto al concepto preciso por el que apuestan Facebook y otras empresas, la idea es crear un universo paralelo y completamente virtual, al que se puede acceder con dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada, interactuando con él, y desde fuera con el contenido que se tiene dentro.

Hay gafas parecidas a las actuales para sumergirnos en ese mundo, pero también sensores que registren los movimientos físicos para que nuestro avatar dentro del metaverso haga exactamente lo mismo.

Por otro lado los dispositivos que se usen puedan interpretar las expresiones faciales para que nuestro avatar pueda recrearnos, y que así el resto de personas con las que estemos interactuando puedan entender cómo nos sentimos. El lenguaje corporal también forme parte de estas interacciones virtuales.

Otras ideas de la nueva tendencia

 

Entre las preguntas sobre qué es el metaverso, una de las ideas principales tiene que ver con tener total libertad de creación, tanto para hacer el avatar propio parecido a la persona física como para darle un aspecto diferente, y también para crear el entorno y los negocios y habitaciones según el gusto de cada uno.

Este mundo está lleno de comunidades virtuales, redes sociales a las que se acceden desde diferentes dispositivos, se interactúa con más personas de forma virtual que de forma personal. En este contexto, sería dar un paso más para estrechar el mundo físico y el virtual, mezclando ambos en un universo nuevo administrado por la empresa que consiga imponer su metaverso.

También es importante tener en cuenta que el metaverso puede ofrecernos el próximo gran salto evolutivo de Internet o quedarse en nada porque fracase. Es muy pronto pensar en cómo irá evolucionando, y empresas como Facebook sólo están empezando a crear las infraestructuras y los primeros conceptos que lleven a un futuro donde haya dispositivos que sirvan para tal fin.

En su visión, Facebook espera que pueda ofrecer tantas oportunidades como el mundo físico real, con la posibilidad de crear nuestros propios negocios en él.

Metaverso en reuniones de trabajo

 

El metaverso no solo sirve para crear una realidad paralela o virtual en la vida cotidiana, o para pasar un buen momento, sino que también puede tener aplicaciones prácticas, como reuniones de trabajo en la que todos compartan una oficina virtual conectándose desde sus casas, y ni siquiera tengan que preocuparse por arreglarse para la reunión.

Da igual si la persona está en pijama o despeinado, lo que el resto de personas verá es su avatar, es decir, el personaje virtual.

Metaverso qué es: la creación de personajes.

Metaverso qué es: la creación de personajes.

 

Un metaverso también podría tener su propia economía, con algún tipo de moneda virtual que sirva para comprar el dinero real, o ganar dentro de las interacciones que ofrezca. Hasta se piensa en crear puestos de trabajo.

Metaverso Chess

 

Otra de las opciones del metaverso pasa también por buscar algo más cercano y humano, que permita interactuar con personas que están físicamente lejos de una manera más real, mirandose a los ojos virtuales y a las gesticulaciones reproducidas por los sensores del casco de realidad virtual que lleve cada uno.

Es muy probable que Facebook quiera imponer su metaverso porque otras empresas lo harán con el suyo. Entonces ellos serán los que controlen y se beneficien de todo, de la economía y de todos los negocios que se realicen dentro.

También es de esperar que el metaverso esté lleno de micropagos. Por ejemplo, pagar para cambiar de ropa al avatar de la misma manera que se paga por la ropa que uno usa cada día.

Y quizá pagar por poder realizar determinadas acciones íntimas con otras personas, por poder usar determinados materiales al crear algo dentro del metaverso. Es decir, pagar por más cosas de las que se pagan hoy en día.

En cualquier caso, estas son suposiciones. Actualmente, el metaverso se trata solo de un concepto, una idea. Va a tener muchas posibilidades, pero todo dependerá de la voluntad que haya para crearlo, del camino que se siga para hacerlo y de lo accesible que sea para todos. Porque esa es otra de las claves, que todos puedan disfrutar de él.

Cuándo será real el metaverso

 

Actualmente, el metaverso sólo se comprende como un concepto que está empezando a construirse. La empresa Meta, antes conocida como Facebook, ha presentado la idea y anuncia fuertes inversiones para convertirla en real. Pero todavía falta ver si otras empresas se unen en el esfuerzo para crear las tecnologías que lo hagan posible.

Metaverso qué es: el mundo virtual.

Metaverso qué es: el mundo virtual.

 

Lo cierto es que, actualmente no existen los dispositivos de realidad virtual que realmente hagan movernos como si estuviéramos dentro de ese universo de forma realista. También falta toda la infraestructura en términos de diseño.

Es un universo que se quiere crear, pero todavía no tiene regiones, calles ni nada, únicamente algunas habitaciones virtuales que están usándose para las primeras pruebas, como forma de este nuevo concepto.

Durante los próximos años se irá viendo cómo aparecerán nuevos dispositivos que busquen generar el contacto con la nueva realidad virtual.

La idea es que en el futuro sean muy completos y de precios asequibles, pero hasta que eso sea real, posiblemente todavía no permitan grandes interacciones y sean bastante caros los elementos necesarios para el metaverso.

Por lo tanto, muchos expertos consideran que todavía se está lejos de poder tener un contacto a un metaverso en el que interactuar. Faltan desarrollar ese universo virtual, y también desarrollar la tecnología que haga posible que nos conectemos a él. También hace falta hacer que, cuando exista, esa tecnología sea asequible para todos.

Sin embargo, durante los próximos años posiblemente se escuche hablar a menudo sobre este metaverso ya que es de esperar que varias empresas empiecen a desarrollar todo lo necesario para conectarse a él. Es un concepto interesante y lleno de posibilidades de negocio para las empresas, por lo que poco a poco se le dará forma.

Otros mundos virtuales

 

El metaverso está presente en varias novelas, películas, series y en la ficción.

Uno de los casos se ve en la película Ready Player One dirigida por Steven Spielberg, en el que el personaje principal, Wade Owen, pasa gran parte de su vida en un metauniverso de realidad virtual en un mundo (ambientado en 2045) oscuro, sombrío y casi destrozado. Una opción para huir de lo que nos rodea, en el caso del personaje.

Second Life también es una comunidad virtual que se lanzó en el año 2003 donde podemos crear un avatar e interaccionar con todo tipo de personas y personajes, hacer creaciones, etc.

Metaverso qué es: el caso de Roblox.

Metaverso qué es: el caso de Roblox.

 

Y Habbo Hotel hace muchos años (aunque funcionando aún hoy), ese foro online donde no simplemente chateábamos, sino que creábamos un personaje que paseaba por salas de todo tipo además de construir, cambiar de look, personalizar.

O Roblox en la actualidad, un juego que nos permite crear nuestros propios juegos, pero también usar nuestro avatar personalizado para ir a los juegos de los demás, conocer personas, charlar con ellos, demostrar nuestra creatividad.

Posibilidades y opciones

 

A la hora de buscar definiciones y explicaciones una pregunta clásica es: ¿qué podríamos hacer en un metaverso? ¿Qué novedades interesantes puede aportarnos una idea como tal?

Ya se han dado algunas pistas sobre qué nos permitirá hacer o en qué tipo de experiencias están trabajando… Más allá de divertidos en juegos o en aplicaciones para descubrir el mundo también nos ofrecerán personalizar salas de trabajo o aprender usando la realidad mixta, por ejemplo.

Juegos y entretenimiento: Los juegos serían el principal punto que nos ofrecerían estos universos paralelos, mundos virtuales y el metaverso. Todo sería mucho más inmersivo, más real.

En el caso de Meta, de Facebook, una de las funciones que tendrá, principalmente, son los juegos y el entretenimiento con amigos aunque estemos lejos unos de otros. «Desde ajedrez de realidad aumentada hasta intensas batallas».

Las rutinas de gimnasio cambiaron con la llegada de la pandemia en 2020 y uno de los grandes cambios que nos ofrecería esta tecnología está relacionado con la forma de hacer deporte sin salir de casa.

Son muchas las personas que cuentan con equipamiento de gimnasio en su propio hogar pero es algo monótono que no va más allá de vídeos en YouTube o simuladores que nos permiten ver en la pantalla una ruta ciclista mientras estamos en la bicicleta estática.

Pero podría ser aún mejor: un mundo virtual donde se hace boxeo con el videojuego mientras simulan estar dentro de un ring real, de pelear de forma real contra los oponentes. O se esquivan objetos a la vez que se practican golpes o esquivas.

¿qué es un metaverso y cómo funciona?

Metaverso qué es: la nueva realidad.

 

Para atletas, el metaverso también permitiría mejorar y para practicar running o ciclismo desde casa podríamos ir en bicicleta por todo el mundo alejándonos de lo aburrido que es pedalear sin salir de la misma habitación. Aunque, como es lógico, con los inconvenientes que supone no salir de casa y no disfrutar de la «naturaleza real» pero podría ser una opción alternativa en caso de mal tiempo, bajas temperaturas.

¿El futuro del trabajo?

 

A la hora de pensar en un metaverso se podrá ir un paso más allá en el teletrabajo ya que permitirá hacer videollamadas o reuniones online simulando que estamos todos en una oficina o una reunión real con avatares.

 

Actualmente, se pueden cambiar los fondos en Zoom para que parezca que se está en un lugar totalmente diferente pero con un metaverso se podría mover a través de estas reuniones utilizando un avatar que nos permita interactuar o crear una sala ficticia en el que nos sentemos en una mesa juntos pero también exponer y proyectar lo que necesitemos y facilitar una mayor interacción.

Economía

Aumentan la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC

Publicado

en

El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.

El Gobierno autorizó un aumento en la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC en el comienzo de 2025, mediante la Resolución 933/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La actualización de los facturas cobradas por los Subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones, es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).

En la normativa, se explicó que al igual que en ajustes anteriores, para determinar la nueva suba “se tomó como referencia la evolución de la tarifa que es cobrada por las Distribuidoras a las Subdistribuidoras, el cual representa el costo del servicio determinado por este Organismo, para la adecuación de la tarifa referida”.

En este sentido, se recordó que el Ministerio de Economía para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 y enero del año 2025, estableció un incremento de las tarifas de distribución y transporte de gas natural del 1%, 2,7%, 3,5%, 3% y 2,5%, respectivamente. Ante esto, el ENARGAS “emitió los correspondientes Cuadros Tarifarios y Cuadros de Tasas y Cargos que reflejaban lo allí instruido”.

La autoridad regulatoria precisó en el texto oficial que “la modificación que se aprueba mediante la presente Resolución es una medida transitoria, al igual los cuadros tarifarios vigentes para las Licenciatarias de Transporte y Distribución del Servicio Público de gas, aprobados en el marco de la emergencia declarada por el DNU Nº 55/23”.

Al respecto, recordó que mediante dicha norma, que fue prorrogada por el Decreto 1023/2024, “se declaró la emergencia en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.

Además, puntualizó que en el mismo se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que hasta tanto no se culmine ese proceso, “podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.

Continuar Leyendo

Argentina

El Gobierno disolvió otros cinco fondos fiduciarios por mal uso de recursos, falta de controles y resultados

Publicado

en

  • Entre los fondos disueltos se encuentra el destinado a la Asistencia Directa a Víctimas de Trata.
  • El Gobierno dispuso el cierre de otros cinco fondos fiduciarios tras detectar debilidades en una auditoría, aduciendo mal uso de recursos, falta de controles y resultados, mediante el Decreto 1048/24 publicado este martes en el Boletín Oficial.
  • La decisión comprende al Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE); el Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria; el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata; el Fondo Fiduciario Público denominado Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE); y el Fondo Fiduciario denominado Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (PROICSA).
  • El Ministerio de Economía avanzó con la medida, en el marco de la revisión, saneamiento o disolución de los Fondos Fiduciarios Públicos, considerando que los cinco fondos “registraron un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados”, en base a un informe de auditoría realizado por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
  • En este sentido, remarcó que eran necesarias las disoluciones “con el objetivo de resolver las ineficiencias o desvíos encontrados en desmedro del cuidado que debe preservarse en la asignación y administración de los recursos estatales”.
  • Los argumentos que dio el Gobierno para dar de baja los fondos
  • El FONDCE se dio de baja ya que en la auditoría se reveló que “tiene debilidades en la gestión de inversiones y su recupero, falta de manuales operativos y de procedimientos, debilidades en las rendiciones de cuentas y falta de indicadores de gestión”, según se expresó en el texto oficial.
  • Desde Economía recordaron que había sido creado en 2017 con el propósito de financiar emprendimientos, utilizando recursos anuales asignados a través del Presupuesto Nacional o por otras leyes y señalaron que “si bien partió de una finalidad que podía considerarse loable, su implementación ha mostrado serias deficiencias y una progresiva desvinculación de los resultados esperados con el financiamiento comprometido”.
  • Al respecto, indicaron que “uno de los principales problemas radica en el alto nivel de morosidad de las convocatorias reembolsables”, precisando que “al 31 de diciembre de 2023, la morosidad alcanzaba los $70 millones y el 58% de los deudores no había abonado ninguna cuota”.
  • Sobre este aspecto, la cartera económica puntualizó que “este incumplimiento por parte de los beneficiarios comprometía la estabilidad financiera del Fondo y la correcta asignación de los recursos fiduciarios”. 
  • En cuanto al Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria, desde el Palacio de Hacienda precisaron que “se debió a que los recursos colocados en el Fondo excedían siempre sus necesidades operativas” y revelaron que “la SIGEN detectó en su auditoría que las bases de datos no estaban actualizadas y sus registros no tenían soporte confiable, lo cual impedía determinar un universo confiable de deudores y la situación vigente”.
  • Por su parte, el PROINE había sido creado en 2020 dentro de la Ley de Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, con el objetivo de invertir en sectores estratégicos para fomentar la generación de empleo y el desarrollo económico. Sin embargo, tras 4 años desde su creación, no se registraron ingresos de bienes fideicomitidos y tampoco se realizaron operaciones fiduciarias.
  • También se encontraron múltiples falencias en el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata, que tenía el objetivo de administrar los bienes decomisados en causas judiciales referidas a los delitos de trata y explotación de personas, y de lavado de activos provenientes de tales ilícitos. Entre ellas se encuentran los incumplimientos del Fiduciario respecto del pago a víctimas de trata, así como de los plazos establecidos para efectuar dichos pagos.
  • Ante esta situación, el Gobierno Nacional disolverá el Fondo, pero mantendrá los objetivos y finalidades perseguida por la Ley 26.364, y por tanto dispondrá la continuidad y atención a las víctimas de tales delitos, mediante las acciones a financiarse a través de las correspondientes partidas presupuestarias ya destinadas para ese fin y que serán administradas por parte del Ministerio de Justicia, como órgano responsable de tutelar los objetivos previstos en la Ley.
  • Finalmente, se cerrará el PROICSA, que había sido creado en 2012 para promover la competitividad de la industria azucarera del NOA. Este programa contó con la participación del BICE y CAF, cuyo financiamiento concluyó en septiembre de 2020. De esta forma, luego de haber funcionado durante más de una década para atender las acciones que fueron valoradas en su origen, y dado que el financiamiento de la CAF fue agotado hace 4 años, resultó conveniente disolver este Fondo, ahorrando costos y pasando su administración al Ministerio de Economía.
  • En este caso, se repiten las graves falencias observadas en otros Fondos como ausencia de controles y rendiciones de cuentas que impiden verificar resultados acordes a los objetivos comprometidos. También, se mantenía una administración costosa y una discrecionalidad en los créditos o financiamiento otorgados.
Continuar Leyendo

Argentina

El consumo de carne no logra recuperar terreno y sigue en el menor nivel en casi tres décadas

Publicado

en

El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina alcanza los 47,2 kilos por año.

El consumo de carne vacuna cayó un 11,2% entre enero y octubre frente al mismo periodo de 2023 y se ubica en el nivel más bajo de los últimos 28 años, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

El dato refleja que actualmente el consumo per cápita de carne vacuna en Argentina alcanza los 47,2 kilos por año, lo que implica una leve mejora al registro exhibido en los primeros meses del 2024 cuando se llegó a ubicar en 42,6 kilos/año.

A la par, el precio de la carne ha ido desacelerando su aumento en los últimos meses tras la suba estrepitosa en la primera parte del año, acumulando un incremento del 33% entre enero y octubre, aunque no alcanza para que el consumo logre recuperarse al nivel del calendario pasado.

En este contexto, la industria frigorífica logró aumentar la producción en el décimo mes del año, alcanzando las 290.000 toneladas res con hueso, generando un repunte en la faena, que ascendió a 1,27 millones de cabezas, el nivel más alto en quince meses. Sin embargo, el consumo interno continuó disminuyendo, al alcanzar 1,848 millones de toneladas, lo que representa una contracción del 10,2% interanual.

En tanto que la producción total en los primeros diez meses del año llegó a 2,631 millones de toneladas, una contracción del 4,5% interanual. El menor impacto en este sentido, se debe al nivel récord que vienen evidenciando las exportaciones. Durante los primeros diez meses de 2024, llegaron a 784.000 toneladas res con hueso, un alza del 12% interanual.

En septiembre pasado, las exportaciones alcanzaron las 60.200 toneladas, siendo la cifra más alta desde finales de 2020. China continúa siendo el principal destino de la carne argentina, aunque su participación en las exportaciones cayó al 68,4%. En contraste, Israel y Estados Unidos incrementaron sus compras, en torno al 10,1% y 40,9% respectivamente.

El precio promedio por tonelada exportada en septiembre aumentó 8,4% respecto a agosto y 0,6% en la comparación interanual. Sin embargo, en los primeros nueve meses del año, el precio promedio se mantuvo un 7,6% por debajo del mismo período del año pasado.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2021. todos los derechos reservados.