
Construirán un Parque Solar en la meseta de la ciudad de Neuquén
Se firmó un contrato para la creación de un parque solar de 50 Mw, en la ciudad patagónica que abastecerá a unas 40.000 viviendas.
-
Una mujer mató a tiros a tres niños y tres adultos en una escuela de EE.UU.
-
Entradas para el amistoso de Argentina en el Monumental: precios, cuándo salen y cómo comprar
-
Mirtha Legrand protagonizó la promo de House of the Dragon, la precuela de Game of Thrones
-
Empresario saudita se desplomó y murió en medio de un discurso en Egipto
El presidente de la Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios Limitada de Neuquén (CALF), Darío Lucca, junto al intendente de la capital provincial, Mariano Gaido, firmaron este lunes el contrato para la construcción del Parque Solar de 50 Mw, en la zona de la meseta de la ciudad para abastecer a unas 40.000 viviendas.
El parque solar que proyecta hacer la Cooperativa CALF con la empresa sanjuanina Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) estará ubicado en unas 100 hectáreas en la zona de la meseta de la ciudad de Neuquén y permitirá abastecer con energía eléctrica a unas 40.000 viviendas.

El Secretario de Energía, Darío Martínez, al participar del encuentro, afirmó que se trata de “una muy buena noticia que «el Gobierno nacional va a estar acompañando”, y agregó que “se está trabajando en el incremento de producción tanto de gas, como de petróleo. Pero hay que ir entendiendo que la transición es algo en lo que la Argentina está embarcada”.
“El país está en un proceso de demanda creciente de energía y para nosotros ir participando en este tipo de convenios y tener la posibilidad de desarrollar la fotovoltaica en Neuquén y en todo el país siempre son buenas noticias”, manifestó el funcionario nacional.

En tanto, Gaido expresó que la obra “es un cambio de paradigma en la ciudad de Neuquén, sin lugar a dudas un ejemplo para la Patagonia”, y destacó que el “trabajo en equipo con el Gobierno nacional, provincial, municipal y CALF es el camino. Encontrar en esta política de Estado la planificación de una ciudad soñada”.
“Esta es una obra muy importante, ejemplo para la Patagonia en energía no renovable”, manifestó Lucca durante el acto de firma que se realizó este mediodía en la sede central de la Cooperativa, y agregó que “cuando se trabaja en forma conjunta y sin intereses políticos se llegan a realizar estas obras que significan un beneficio para todos los ciudadanos de Neuquén”.
Finalmente, el vicepresidente de EPSE, Miguel Gil, quien también participó de la reunión, realizó la entrega del estudio de prefactibilidad para la construcción del proyecto y se manifestó «sorprendido gratamente por las condiciones del lugar del Parque: Son muy buenas para las latitudes en donde estamos, comparables con las producciones en San Juan”.
FUENTE: TELAM
Economía
La inflación de febrero fue del 3% en Neuquén y volvió a superar el dato nacional: lo que más subió

El último registro correspondiente a enero había sido de 3,5%.

La inflación de febrero en Neuquén fue de 3%, según informó este viernes por la tarde la dirección provincial de Estadística y Censos. El dato quedó por abajo del que se midió en enero, cuando fue 3,5%, pero superó nuevamente la marca nacional, que alcanzó el 2,4%.
En cuanto a la variación interanual, el índice de precios al consumidor en la provincia llegó al 80,2%, mientras que los dos primeros meses del año ya acumularon 6,6%.
Inflación: qué fue lo que más aumentó en Neuquén
Al desglosar el informe por rubros, el que más aumentó en febrero en Neuquén fue Educación (7,4%). Atrás se ubicaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%), Salud (3,5%) y Bienes y servicios varios (3,3%), para completar los primeros cinco puestos.
Por el contrario, los que menos subieron fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (1,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,2%), y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
Inflación en Neuquén: qué había pasado en enero
Durante enero el sector que más subió fue Restaurantes y Hoteles, con un 8,3%, en un mes caracterizado por el impacto de la actividad turística, sobre todo en la zona cordillerana de la provincia.
Más atrás habían quedado entonces Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,4%), Bienes y servicios varios (6,7%), y Recreación y cultura (4,8%).
Argentina
Caputo salió a transmitir calma en medio del derrumbe de los mercados

El ministro de Economía dijo que el Gobierno mantendrá el “orden fiscal y monetario”
En medio del derrumbe de los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó llevar tranquilidad.
Con caídas generalizadas en los principales mercados de acciones de Asia y Europa, el Gobierno intenta la confianza de los inversores, al ratificar que no se apartará de los principales lineamientos hasta ahora eficaces para bajar la inflación y equilibrar la macroeconomía local.
A través de un mensaje en redes sociales, Caputo dijo: “Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1″.
Prometió que el Gobierno seguirá “combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”.
La caída en las bolsas mundiales se produce como reacción a la suba de aranceles que pretende aplicar el presidente norteamericano, Donald Trump, que provocaría un fuerte impacto negativo sobre el comercio internacional.
Economía
Aumentan la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC


El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El Gobierno autorizó un aumento en la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC en el comienzo de 2025, mediante la Resolución 933/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.
La actualización de los facturas cobradas por los Subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones, es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
En la normativa, se explicó que al igual que en ajustes anteriores, para determinar la nueva suba “se tomó como referencia la evolución de la tarifa que es cobrada por las Distribuidoras a las Subdistribuidoras, el cual representa el costo del servicio determinado por este Organismo, para la adecuación de la tarifa referida”.
En este sentido, se recordó que el Ministerio de Economía para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 y enero del año 2025, estableció un incremento de las tarifas de distribución y transporte de gas natural del 1%, 2,7%, 3,5%, 3% y 2,5%, respectivamente. Ante esto, el ENARGAS “emitió los correspondientes Cuadros Tarifarios y Cuadros de Tasas y Cargos que reflejaban lo allí instruido”.
La autoridad regulatoria precisó en el texto oficial que “la modificación que se aprueba mediante la presente Resolución es una medida transitoria, al igual los cuadros tarifarios vigentes para las Licenciatarias de Transporte y Distribución del Servicio Público de gas, aprobados en el marco de la emergencia declarada por el DNU Nº 55/23”.
Al respecto, recordó que mediante dicha norma, que fue prorrogada por el Decreto 1023/2024, “se declaró la emergencia en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.
Además, puntualizó que en el mismo se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que hasta tanto no se culmine ese proceso, “podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.