
Más facilidades para el consumo: extendieron el programa Ahora 12 hasta el 30 de junio
Consideran que la iniciativa fomenta las ventas en los comercios. Con diferentes modalidades y alcances a lo largo del tiempo, el programa Ahora 12 de Fomento al Consumo y a la Producción de Bienes y Servicios rige desde septiembre de 2014.
-
Una mujer mató a tiros a tres niños y tres adultos en una escuela de EE.UU.
-
Entradas para el amistoso de Argentina en el Monumental: precios, cuándo salen y cómo comprar
-
Mirtha Legrand protagonizó la promo de House of the Dragon, la precuela de Game of Thrones
-
Empresario saudita se desplomó y murió en medio de un discurso en Egipto
El Gobierno extendió la vigencia del programa de financiación de compra de bienes y servicios con tarjeta de crédito «Ahora 12» hasta el 30 de junio próximo, en atención al pedido de «diversas cámaras y asociaciones empresariales» que consideran a la iniciativa un aliciente al consumo en los comercios.
La medida fue dispuesta mediante la resolución 34/2022 de la Secretaría de Comercio Interior, publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma de su titular, Roberto Feletti.
Entre las modificaciones a la modalidad vigente se destaca la supresión del plan de 30 cuotas y los incrementos de los topes de las operaciones alcanzadas por el programa en el caso de las motos (de $ 250.000 a $ 300.000) y de anteojos y lentes de contacto (de $ 15.000 a $ 20.000).
La decisión de dejar sin efecto el plan de 30 cuotas se basó en que en los monitoreos periódicos de Comercio Interior «se evidenció una baja incidencia en la utilización de financiamiento para la adquisición de bienes y servicios» en ese plazo, según los considerandos de la norma.
Por el contrario, «fue posible detectar que el uso de la modalidad de financiación en 24 cuotas fijas por parte de las y los consumidores mostró un incremento sostenido en su participación», se indicó en la resolución.
«En tal sentido, se observa oportuno eliminar la financiación de compras en 30 cuotas fijas en rubros seleccionados, con el fin de destinar los recursos del referido Programa Ahora hacia nuevos beneficios y alcances, relevantes para fortalecer el consumo, fomentar la producción nacional y generar empleo», completó la explicación.
De esta forma, continuarán los planes de pago en 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas, con una tasa nominal anual del 31% en los tres primeros y del 36% en los dos restantes.
Con diferentes modalidades y alcances a lo largo del tiempo, el programa Ahora 12 de Fomento al Consumo y a la Producción de Bienes y Servicios rige desde septiembre de 2014.
Desde entonces, su vigencia tuvo sucesivas prórrogas, por lo general solicitadas por los propios comercios a través de sus cámaras representativas.
FUENTE: TELAM
Economía
La inflación de febrero fue del 3% en Neuquén y volvió a superar el dato nacional: lo que más subió

El último registro correspondiente a enero había sido de 3,5%.

La inflación de febrero en Neuquén fue de 3%, según informó este viernes por la tarde la dirección provincial de Estadística y Censos. El dato quedó por abajo del que se midió en enero, cuando fue 3,5%, pero superó nuevamente la marca nacional, que alcanzó el 2,4%.
En cuanto a la variación interanual, el índice de precios al consumidor en la provincia llegó al 80,2%, mientras que los dos primeros meses del año ya acumularon 6,6%.
Inflación: qué fue lo que más aumentó en Neuquén
Al desglosar el informe por rubros, el que más aumentó en febrero en Neuquén fue Educación (7,4%). Atrás se ubicaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%), Salud (3,5%) y Bienes y servicios varios (3,3%), para completar los primeros cinco puestos.
Por el contrario, los que menos subieron fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (1,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,2%), y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
Inflación en Neuquén: qué había pasado en enero
Durante enero el sector que más subió fue Restaurantes y Hoteles, con un 8,3%, en un mes caracterizado por el impacto de la actividad turística, sobre todo en la zona cordillerana de la provincia.
Más atrás habían quedado entonces Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,4%), Bienes y servicios varios (6,7%), y Recreación y cultura (4,8%).
Argentina
Caputo salió a transmitir calma en medio del derrumbe de los mercados

El ministro de Economía dijo que el Gobierno mantendrá el “orden fiscal y monetario”
En medio del derrumbe de los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó llevar tranquilidad.
Con caídas generalizadas en los principales mercados de acciones de Asia y Europa, el Gobierno intenta la confianza de los inversores, al ratificar que no se apartará de los principales lineamientos hasta ahora eficaces para bajar la inflación y equilibrar la macroeconomía local.
A través de un mensaje en redes sociales, Caputo dijo: “Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1″.
Prometió que el Gobierno seguirá “combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”.
La caída en las bolsas mundiales se produce como reacción a la suba de aranceles que pretende aplicar el presidente norteamericano, Donald Trump, que provocaría un fuerte impacto negativo sobre el comercio internacional.
Economía
Aumentan la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC


El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El Gobierno autorizó un aumento en la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC en el comienzo de 2025, mediante la Resolución 933/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.
La actualización de los facturas cobradas por los Subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones, es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
En la normativa, se explicó que al igual que en ajustes anteriores, para determinar la nueva suba “se tomó como referencia la evolución de la tarifa que es cobrada por las Distribuidoras a las Subdistribuidoras, el cual representa el costo del servicio determinado por este Organismo, para la adecuación de la tarifa referida”.
En este sentido, se recordó que el Ministerio de Economía para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 y enero del año 2025, estableció un incremento de las tarifas de distribución y transporte de gas natural del 1%, 2,7%, 3,5%, 3% y 2,5%, respectivamente. Ante esto, el ENARGAS “emitió los correspondientes Cuadros Tarifarios y Cuadros de Tasas y Cargos que reflejaban lo allí instruido”.
La autoridad regulatoria precisó en el texto oficial que “la modificación que se aprueba mediante la presente Resolución es una medida transitoria, al igual los cuadros tarifarios vigentes para las Licenciatarias de Transporte y Distribución del Servicio Público de gas, aprobados en el marco de la emergencia declarada por el DNU Nº 55/23”.
Al respecto, recordó que mediante dicha norma, que fue prorrogada por el Decreto 1023/2024, “se declaró la emergencia en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.
Además, puntualizó que en el mismo se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que hasta tanto no se culmine ese proceso, “podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.