
Sube el dólar en Brasil y complica la estrategia cambiaria del Banco Central
La mayor inflación y el cambio el las políticas macroeconómicas de Brasil amenazan a la estabilidad cambiaria que busca el BCRA de cara a las elecciones
-
Una mujer mató a tiros a tres niños y tres adultos en una escuela de EE.UU.
-
Entradas para el amistoso de Argentina en el Monumental: precios, cuándo salen y cómo comprar
-
Mirtha Legrand protagonizó la promo de House of the Dragon, la precuela de Game of Thrones
-
Empresario saudita se desplomó y murió en medio de un discurso en Egipto
Un nuevo frente cambiario asoma desde Brasil y amenaza con sumarle aún más presión a la estrategia que viene implementando el Banco Central (BCRA). La devaluación que viene sufriendo el real no solo representa un dolor de cabeza para la Argentina en términos de competitividad, sino que también genera un contexto de mayor volatilidad cambiaria en la región, algo que no favorece al peso argentino.
Los últimos meses vienen siendo difíciles para los activos brasileños. Tanto los bonos como las acciones de Brasil se encuentran bajo presión, a la vez que el tipo de cambio se ha desplazado fuertemente al alza, lo que llevó al dólar a subir un 15% desde el piso de junio. El rally colocó al dólar en Brasil en su mayor valor desde mediados de abril, al tocar R$ 5,65.
La dinámica del real en las últimas ruedas, indican desde First Mariva, está explicada por las recientes decisiones expansivas de política fiscal y sus efectos sobre la regla presupuestaria que estaría quebrando. Y agregan que eso influyó en las expectativas de los agentes económicos.
El real de Brasil se encuentra entre las monedas que más se depreciaron en el último mes. Subió 4,2%, al igual que el contado con liquidación en Argentina. Más atrás puede verse al peso uruguayo y al peso chileno, ya que el dólar avanzó 2,5% y 2,1% respectivamente en dichos países.

La dinámica del dólar en Brasil impacta negativamente en el peso argentino. Es decir, a los actuales desafíos macroeconómicos que enfrenta la Argentina a nivel local, se le suman cuestiones regionales y globales que afectan la estabilidad cambiaria.
Jorge Viñas, portfolio Manager de Toronto Trust, señaló que para la Argentina siempre es mejor cuando las variables financieras y económicas de Brasil son positivas.
«Siempre es preferible para la Argentina un contexto en el que Brasil está bien, crece, atrae capitales y el real se fortalece», dijo. Sin embargo, recordó que desde mediados de año se viene observando una dinámica inversa, en la que hay una «persistente inflación elevada, un deterioro fiscal, tasas de interés en alza y depreciación cambiaria».
Si bien Viñas remarcó que, para la estrategia actual del BCRA, la actualidad de Brasil no suma, también consideró que es difícil determinar cuánto más resta, en un escenario ya de por sí muy complejo.
Rodrigo Benítez también cree que la debilidad del real representa un problema para la Argentina. Es que según recuerda, Brasil es el principal destino de nuestras exportaciones industriales y la competencia más fuerte para los productores locales. «En la historia reciente, el BCRA ha necesitado responder con ritmos de depreciación más altos cada vez que el real se ha enfrentado a ciclos de debilidad como el que estamos viendo en la actualidad», advirtió.
Si el real se devalúa, Argentina termina perdiendo competitividad ya que el principal socio comercial se hace más barato frente al resto del mundo.
Por otro lado, la suba del dólar en Brasil agrega presiones devaluatorias en la región, lo cual no favorece a la dinámica cambiaria que busca el BCRA de cara a los próximos meses. Todo esto se da en un contexto financiero desafiante para los mercados emergentes.
De todos modos, en este caso, el cepo podría ser un blindaje para los riesgos que enfrenta la región ante posible salida de capitales de emergentes.
Emiliano Anselmi, analista de Portfolio Personal Inversiones (PPI) considera que, gracias al cepo, la depreciación del real no tendrá un gran impacto en términos de flujos hacia Argentina.
«A diferencia del gobierno anterior, cuándo había control de cambios y libre movilidad de capitales que permitía a los inversores apostar al carry trade, hoy tenemos un férreo control de cambios que vuelve mucho más volátil la inversión de portafolio, dado que la dolarización para hacer efectiva la ganancia (en caso de haberla) debe ser al CCL del momento. Por lo tanto, somos más proclive a creer que el flujo que sale de Brasil se dirige hacia otro emergente con libre movilidad de capitales», dijo el analista de PPI.
Por su parte, desde Facimex Valores remarcaron que crecen los desafíos en el frente externo en los últimos días, dentro de los cuales destacan la vulnerabilidad cambiaria en Brasil.
«En Brasil, la decisión de ampliar el gasto social perforando el techo al gasto público dañó la confianza de los inversores en el ancla fiscal. Esto está dañando la percepción de sostenibilidad de la deuda y debilita al real, que sube 14,3% desde los mínimos de junio», dijeron.
«En Estados Unidos, las presiones inflacionarias no ceden y las expectativas de inflación siguen en alza, llevando a los inversores a preguntarse si la Reserva Federal (Fed) no deberá remover los estímulos monetarios un poco más rápido de lo que se creía hace algunas semanas. Esto se combina con la desaceleración del crecimiento en China y sigue debilitando al precio de la soja, que cae 15% desde los máximos de junio», añadieron.
A pesar del contexto externo más desafiante, el BCRA sostiene su estrategia en la recta final hacia noviembre. Según datos de Facimex Valores, la tasa de devaluación se mantiene en torno al 1% mensual y el financiamiento monetario al Tesoro sigue siendo muy elevado, en medio de un cuarto trimestre que siempre concentra la mayor parte del déficit fiscal del año.
Para los analistas de la compañía, esta combinación de factores externos y domésticos tiene dos consecuencias. Por un lado, motiva una mayor presión sobre el tipo de cambio vía un incremento de la brecha cambiaria. De hecho, ya se ubica en niveles del 100%.
Por el otro, advierten que la apreciación del tipo de cambio real y los menores precios de exportación están erosionando la competitividad externa, que aún está en niveles elevados.
Los analistas de First Mariva, por su parte, remarcaron que el canal de vinculación con Argentina es estrictamente comercial y para estimar el impacto del sucedido debería verse si se trata de un efecto transitorio o permanente.
«El dato relevante es que el nivel previo del real permite a Brasil tener un balance comercial superavitario. De la misma manera, la relación es similar el saldo comercial de Argentina, considerando las restricciones para operar en el mercado de cambios», dijeron.

Vientos de frente para Brasil
Hay cuestiones locales, así como también globales que afectaron la dinámica del tipo de cambio en Brasil.
Los analistas de Cohen explicaron que el presidente Jair Bolsonaro está presionando a su equipo económico y al Congreso para efectuar un plan de asistencia por R$ 400 (u$s 70,7) mensuales a la población de menores recursos.
Según los analistas de la compañía, la medida, que coincide con el final del programa previo de asistencia producto de la pandemia, supone incumplir algunos principios del techo de gastos planteado durante la crisis de 2016.
«Los anuncios de gastos con tinte populista, que buscan recuperar la imagen pública de Bolsonaro de cara a las elecciones presidenciales del próximo año, desataron una serie de renuncias dentro de su gabinete. Entre las dimisiones más notables se destacan el secretario especial del Tesoro y Presupuesto, Bruno Funchal, y el secretario del Tesoro Nacional, Jéferson Bittencourt. Los enfrentamientos presupuestarios debilitan al presidente y son funcionales al ascenso de Lula da Silva, impactando negativamente en las expectativas del mercado», comentaron.
La mayor inflación de Brasil ha impactado negativamente en la dinámica de los activos financieros. En términos interanuales, la inflación en el país vecino supera el 10%.
De esta manera, el Banco Central de Brasil (BCB) ha tenido que implementar política monetaria contractiva, generando una agresiva suba de tasas, lo cual ha provocado inicialmente un flujo de capitales positivos para Brasil y una apreciación cambiaria.
Sin embargo, la persistente aceleración inflacionaria y los cambios en las políticas fiscales han puesto al mercado con cierto grado de cautela.
Rodrigo Benítez agregó que, a raíz de las presiones inflacionarias, el Banco Central de Brasil (BCB) viene llevando a cabo un proceso de suba agresiva de la Tasa Selic, su tasa de política monetaria. En enero estaba en 2% y hoy ya se ubica en 6,25% con expectativas de mercado de que se ubique en 8,75% para fin de año, es decir una suba adicional de 2,5 puntos en los próximos dos meses.

Según explica Benítez, en Brasil operan con objetivos de metas de inflación y para este año estaba en 3,75% +/- 1,5%, lo que establecía una inflación tope de 5,25%.
Benítez remarca que la inflación interanual de septiembre fue del 10,2%, prácticamente cinco puntos por arriba de la meta máxima.
«El problema es que la tasa de interés no está alcanzando para atraer flujos de capital, en un contexto internacional que se ha vuelto más adverso para las economías emergentes. A pesar de la suba, la tasa Selic todavía no logra ser claramente positiva una vez ajustada por inflación. El dato optimista es que las expectativas de mercado anticipan un ciclo corto de tasas altas, porque la inflación para el año próximo ya la ven por debajo del límite superior de la meta», dijo.
Locales
Dónde y desde cuándo se puede pagar el colectivo con tarjeta de crédito, celular o reloj inteligente

A partir de hoy, se habilita el pago de colectivos en Argentina con tarjetas contactless y billeteras electrónicas, modernizando el transporte público.
A partir de hoy se habilitan las primeras ciudades para que puedan abonarse los viajes en colectivo con nuevos medios de pago, además de SUBE, por lo que a partir de ahora se podrán utilizar tarjetas de débito, crédito y prepagas contactless (Visa y Mastercard) emitidas por todos los bancos, y a través de billeteras electrónicas o relojes inteligentes (smartwatch).
El nuevo sistema moderniza el transporte público de pasajeros permitiendo elegir nuevos medios de pago más allá de la tarjeta SUBE.
El importante avance anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa se logró mediante la decisión y coordinación del Gobierno Nacional, con la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina y Banco Nación, a través de Nación Servicios.
«Desde hoy se encuentran habilitados los lectores que admiten el pago con tarjetas de crédito y débito en las líneas de colectivos en las siguientes ciudades (hablo por supuesto de la Red SUBE): Mendoza Capital; Rafael Río Cuarto; en las líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 de la Ciudad de Buenos Aires; y la línea número 1 del AMBA”, dijo Adorni.
Agregó que “en las próximas semanas quedará habilitado: Neuquén, San Luis, Tucumán, Rosario sur, Tandil y numerosas líneas también del aérea del AMBA. En total se van a actualizar 31 mil lectores de SUBE en colectivos de más de 60 ciudades del país y en 7 líneas de trenes del AMBA”.
“Con esta medida, el Gobierno Nacional promueve la libertad de los usuarios al elegir el medio de pago, además de modernizar y agilizar el sistema para acceder al transporte público, como sucede ya en muchas ciudades del mundo”, puntualizó el funcionario.
Remarcó que “éste es un paso importante para sacarle el monopolio del sistema SUBE al Estado. El Estado tenía el monopolio del esquema de cobros, la idea es terminar con esto. Además, le va a dar la posibilidad a las entidades bancarias de presentar mejores ofertas a sus clientes y que redunden en mejores precios”.
“La SUBE se va a poder seguir utilizando tanto en sus versiones físicas como digitales, los beneficios sociales van a seguir vigentes y a, medida que esto avance y se vaya nacionalizando cada vez más, se irá informando por diferentes canales cuales son las actualizaciones”, concluyó.
La habilitación de las nuevas formas de pago del transporte público se irá ampliando a nuevas localidades de manera paulatina y la implementación en los trenes y otras localidades se irá comunicando a medida que se confirmen las fechas de inicio luego de los trabajos correspondientes de instalación y actualización del sistema.
En cuanto al pago con QR estará disponible a fines de mayo para las localidades que ya cuenten con apertura a otros medios de pago, y se hará según resolución del Banco Central de la República Argentina.
Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el Presidente Milei en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago, luego de más 15 años de funcionamiento del sistema SUBE sin ser actualizado.
Así, se puso en marcha la adecuación tecnológica para implementar la apertura de medios de pago, de forma paulatina, en más de 60 ciudades del país, tanto en colectivos como en las 7 líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires.
El sistema SUBE seguirá vigente y cumpliendo un rol clave para fiscalizar los servicios que prestan las empresas de colectivos y los gastos que realizan, además de ser una herramienta que permite subsidiar la demanda en el transporte público a través de la Tarifa Social Federal con el 55% de descuento en el pasaje para las personas que más lo necesitan. Para más detalles, se puede visitar la página web de SUBE (Argentina.gob.ar/sube).
Espectáculos & TV
Agredieron al cantante de Los Charros en pleno show

Se especuló con que la golpiza fue por celos.
En el festival Cultura Cocina que se llevó a cabo este lunes en General Rodríguez, el cantante del grupo Los Charros fue agredido en pleno show.
Omar Rossi recibió un cachetazo por parte de un hombre que irrumpió en el escenario en pleno show de la banda de música tropical.https://alpha-app.tadevel-cdn.com/hostname/noticiasargentinas.com/api/v1/sandbox/PGJsb2NrcXVvdGUgY2xhc3M9Imluc3RhZ3JhbS1tZWRpYSIgZGF0YS1pbnN0Z3JtLXBlcm1hbGluaz0iaHR0cHM6Ly93d3cuaW5zdGFncmFtLmNvbS9yZWVsL0RIczFSTHF1akZULz91dG1fc291cmNlPWlnX2VtYmVkJnV0bV9jYW1wYWlnbj1sb2FkaW5nIiBkYXRhLWluc3Rncm0tdmVyc2lvbj0iMTQiIHN0eWxlPSIgYmFja2dyb3VuZDojRkZGOyBib3JkZXI6MDsgYm9yZGVyLXJhZGl1czozcHg7IGJveC1zaGFkb3c6MCAwIDFweCAwIHJnYmEoMCwwLDAsMC41KSwwIDFweCAxMHB4IDAgcmdiYSgwLDAsMCwwLjE1KTsgbWFyZ2luOiAxcHg7IG1heC13aWR0aDo2NThweDsgbWluLXdpZHRoOjMyNnB4OyBwYWRkaW5nOjA7IHdpZHRoOjk5LjM3NSU7IHdpZHRoOi13ZWJraXQtY2FsYygxMDAlIC0gMnB4KTsgd2lkdGg6Y2FsYygxMDAlIC0gMnB4KTsiPjwvYmxvY2txdW90ZT4KPHNjcmlwdCBhc3luYyBzcmM9Imh0dHBzOi8vd3d3Lmluc3RhZ3JhbS5jb20vZW1iZWQuanMiPjwvc2NyaXB0Pg%3D%3D?v=2f841944fdd87d36299908891afca73d&s=c34bbf883df1c618a6e427b2e76174a3
Noticias Argentinas on Instagram: «😱Un hombre se subió al escenario durante un show de “Los Charros” en General Rodríguez y le pegó a Omar Rossi, su cantante. 👉El agresor sería el representante de la banda que lo atacó por presuntos “problemas internos”.»
La primera versión que surgió tras el incidente fue que se trataba del novio de la cantante local de nombre Daniela Molina, que sentía celos. Pero rápidamente, desmintieron esta información.
Otra versión señaló que el hombre que subió al escenario «es representante de la banda» y que la cachetada fue «por un conflicto interno entre ellos».
Según se pudo ver en un video que se viralizó, Rossi quedó desconcertado tras el golpe, mientras que una mujer se ocupó de bajar del escenario al agresor. Por su parte, la banda siguió tocando como si nada hubiese ocurrido.
«Los Charros estaban cantando con Dani Molina y un loquito entró e hizo esto», explicó la persona que publicó el video del incidente ocurrido en el festival en el cual participaron varias bandas musicales.
Locales
Corte y caos en Ruta 7, entre Centenario y Neuquén: el reclamo de ceramistas

Los trabajadores reclaman por la deuda millonaria que mantienen con la Cooperativa CALF. Piden un plan de pago.

Trabajadores de la Cerámica Neuquén mantuvieron un corte sobre la Ruta 7, desde este jueves a las 9, lo que provocó un importante caos de tránsito. Reclaman un plan de pago a la Cooperativa CALF por una millonaria deuda.
Por el momento, el tránsito se mantiene cortado en sentido Centenario-Neuquén, a la altura de la fábrica. Horas más tarde, la medida se endureció y el piquete se extendió hacia el otro sentido. Finalmente, al mediodía se levantó.
«Como venimos denunciando, desde el 31 de enero nos encontramos sin energía eléctrica en Cerámica Neuquén, por una decisión del directorio de CALF que nos impide seguir produciendo. Con esta medida están poniendo en riesgo 50 puestos de trabajo, y la continuidad de una fábrica en el Parque Industrial de Neuquén», explicaron días atrás los trabajadores en un comunicado de prensa.

Los dirigentes ceramistas aseguraron que el directorio de CALF se niega a recibirlos para discutir un plan de pagos de la deuda de tres meses, y aseguraron que esa respuesta la obtienen luego de que durante los últimos 10 años pagaron en tiempo y forma todas las facturas de electricidad.
Tras distintas acciones de reclamo en las últimas semanas, este jueves decidieron endurecer la medida y cortar el tránsito sobre Ruta 7. «Con mucho esfuerzo pagamos hace más de 10 años las facturas de electricidad, sin ningún tipo de subsidio como el que sí recibía la antigua patronal. Mientras CALF gana más de 3.000 millones de pesos al año, producto de los tarifazos que paga el pueblo de Neuquén a nosotros no nos dejan trabajar», denunciaron.
Además, los trabajadores de la Cerámica Neuquén aseguraron que el «gobierno de Rolando Figueroa no hace nada para solucionar el problema». «Nos reciben en reuniones estériles que no resuelven nada, pero no toman ninguna acción para resolver el problema, que no es más que instar a CALF a que reconecte la energía y acepte un plan de pagos», dijeron. «Parece que Marcelo Severini, que es al mismo tiempo presidente de CALF y funcionario del Poder Ejecutivo en el Directorio de EPEN tomó las riendas de la política energética, y quiere liquidar las gestiones obreras», denunciaron.