CONECTATE CON NOSOTROS

Publicado

en

Más de 386 millones de personas han sido diagnosticadas por el COVID-19 en el mundo hasta el momento. Desde noviembre, hubo nuevas olas de la pandemia por la explosiva circulación de la variante de preocupación Ómicron del coronavirus, que fue detectada en África y luego se propagó al resto del mundo.

Por sus características, la variante afectó a más personas, incluso a aquellos que ya habían recibido el esquema completo de vacunas. ¿Es ahora el momento para que los recién recuperados del COVID-19 accedan a la dosis de refuerzo?

La doctora Maria Van Kerkhove, responsable técnica de COVID-19 en el programa de emergencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que una razón del fuerte aumento de los casos de infección por la variante Ómicron en las últimas semanas era su potencial de “escape inmunitario. Esto significa que la gente puede reinfectarse tanto si ha tenido una infección previa como si se ha vacunado”.

“Hay que recordar que las vacunas son increíblemente eficaces para prevenir enfermedades graves y muertes, pero no previenen todas las infecciones y no evitan toda la transmisión posterior. Así que sigue siendo absolutamente crítico vacunarse porque salvará tu vida, pero no previene todas las infecciones o la transmisión”, afirmó la experta.

Hay diferencias en las recomendaciones sobre cuándo darse el refuerzo si se tuvo COVID-19 recientemente. En Estados Unidos, van a negocios de hamburgueserías a aplicarla (REUTERS/Jim Vondruska/Archivo)

El 13% de la población mundial ya se dio la dosis de refuerzo para aumentar la protección de las vacunas contra el COVID-19. Pero hay diferencias entre los países el momento en que el refuerzo se debe aplicar si la persona recientemente tuvo la infección por el coronavirus.

En los Estados Unidos, las autoridades de salud federales recomiendan que toda la población se vacune y se aplique el refuerzo, independientemente de que haya tenido COVID-19 en el pasado. Allí, el 64% de la población tiene el esquema primario completo. El 27% se aplicó el refuerzo. Más de la mitad de los estadounidenses con el esquema de vacunación completo que cumplen los requisitos para recibir el refuerzo aún no lo ha recibido.

En base a la evidencia científica se sabe que una dosis de refuerzo es más confiable y efectivo que una infección natural. Porque si bien el sistema inmune desarrolla cierta protección contra el virus después de tener la infección, los beneficios de esa inmunidad natural pueden ser limitados. No hay una prueba confiable que pueda ayudar a saber cuál es el nivel efectivo de esa inmunidad natural después de haber tenido la infección.

Al aplicarse la dosis de refuerzo, el cuerpo aumenta sus defensas —incluso más rápido que la primera o segunda vacuna— en cuestión de días. Pero el momento en que se debe recibir el refuerzo puede variar según la situación personal de cada uno y del nivel de circulación del coronavirus en su comunidad, entre otros factores.

Hay científicos que aconsejan esperar tres meses después de haber tenido la infección y si ya se contaban con las 2 dosis/ REUTERS/Ronen Zvulun/File Photo

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos recomiendan esperar al menos hasta que la persona que ha tenido el COVID-19 deje de tener síntomas y que haya cumplido con los criterios de aislamiento para ir a recibir la dosis de refuerzo. Pero hay autoridades sanitarias de otros países e investigadores científicos que estudian al coronavirus que recomiendan esperar más tiempo.

El doctor Ali Ellebedy, inmunólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, considera que no es necesario vacunarse con el refuerzo inmediamente después de haber tenido la infección. “No hay que sobrecargar al sistema”, consideró Ellebedy.

“Deja que tu sistema inmunitario descanse después de luchar contra el coronavirus y antes de pedirle que se acelere de nuevo con la vacuna. Esto también permitirá una respuesta más refinada y duradera”, dijo al diario The New York Times.

Si el riesgo de reinfección es bajo (como es el caso de una persona que trabaja de manera remota, sigue el distanciamiento y usa la mascarilla cuando sale de su hogar), se puede esperar más de tres meses para recibir el refuerzo. Se considera que después de esos tres meses la inmunidad natural desarrollada por haber tenido la infección empieza a disminuir. Al esperar más de tres meses para el refuerzo, ayudará a que se produzca una respuesta de anticuerpos más robusta.

También existe la posibilidad de que en los próximos meses, existan vacunas que sean más específicas contra la variante Ómicron. Las empresas farmacéuticas han empezado a probar nuevas versiones de la vacuna de refuerzo que podrían estar disponibles en mayo.

Pero la opción de esperar un tiempo para el refuerzo podría no ser lo mejor para algunas personas. Si alguien tiene un alto riesgo de reinfección o de enfermedad grave por tener enfermedades previas o por la edad, podría requerir la dosis de refuerzo más pronto. Recibir una dosis de refuerzo antes también puede extender la protección a los miembros vulnerables de la familia y a los niños que por u edad aún no pueden recibir la vacuna.

En el Reino Unido, se exige esperar al menos un mes para aplicar otra dosis de vacuna. En España aconsejan esperar cinco meses. En la Argentina, el Ministerio de Salud y el Consejo Federal de Salud decidieron recomendar un intervalo de tres meses.

Según Jorge Geffner, investigador del Conicet y la Universidad de Buenos Aires, hay que esperar al menos tres meses porque no se justifica dar la dosis de refuerzo si la persona tiene la inmunidad natural dada porque tuvo la infección recientemente.

Las dosis de refuerzo sirven para dar mayor protección contra la enfermedad grave y el riesgo de muerte (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Según contestó hoy a Infobae, Andrea Uboldi, médica Infectóloga y pediatra, ex Ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, y miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIN) y la Sociedad Argentina de Pediatría, “al haber tenido la infección por el coronavirus recientemente se produce una respuesta inmune. Por lo cual la persona está protegida. Si la persona espera tres meses, se le da la posibilidad a la dosis de refuerzo que actúe realmente como un refuerzo”.

Después de tener la infección, las personas deben considerar que “hay que controlarse por la posibilidad de tener el COVID Prolongado o Post COVID. Podría haber secuelas. Por eso, se recomienda que pase un tiempo para aplicarse una dosis de la vacuna para estar seguro antes que no tiene alguna secuela de la infección”.

El 6 de enero pasado, las autoridades sanitarias de la Argentina informaron que habían revisado la evidencia científica disponible hasta el momento sobre la dinámica de producción de anticuerpos que se generan por la enfermedad COVID-19.

La CoNaIN recomendó a las autoridades sanitarias aplazar 90 días la aplicación de la dosis de refuerzo en quienes sean confirmados como casos de COVID-19 (con o sin síntomas) al momento de cumplir el intervalo de al menos 4 meses desde la aplicación del esquema inicial.

Es decir, si una persona tuvo COVID-19 después de haber completado el esquema de vacunación con dosis y le llega el turno para la dosis de refuerzo porque han pasado cuatro meses, solo debería esperar tres meses para aplicarse la dosis de refuerzo. En este caso en particular deberían pasar 7 meses entre la aplicación de la segunda dosis y la dosis de refuerzo. Porque según la última pauta del Ministerio la dosis de refuerzo debe ser diferida 3 meses después del alta médica y al menos 4 meses después de la segunda dosis si una persona tuvo el COVID-19 recientemente.

“No existe una contraindicación formal que diga que no se puede vacunar a una persona que recién ha tenido la infección. Pero en el balance para evaluar a quién vacunar primero, se debe priorizar a aquellos que aún no tuvieron la infección antes que los que ya la adquirieron. Es una recomendación de expertos”, agregó la experta.

Argentina

Logran un trasplante de hígado a un niño de 2 años con un órgano de un donante pediátrico a corazón parado

Publicado

en

El procedimiento es inédito en Latinoamérica. Fue realizado en el Hospital Garrahan y el órgano provenía de un donante fallecido en asistolia, que es la pérdida total de la actividad cardíaca.

Un niño de dos años recibió un hígado proveniente de un donante fallecido en asistolia, que es la pérdida total de la actividad cardíaca, se trata de la primera intervención de este tipo en nuestro país y Latinoamérica y el trasplante fue realizado con éxito por médicos del Hospital Garrahan.

Esta operación se basa en la obtención de órganos para trasplante de un donante que presenta una condición irreversible tras un paro cardiorrespiratorio distinto de la muerte encefálica también contemplada en la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células que permite la donación de personas que presenten dicha condición, según informaron desde el mencionado centro de salud.

“Destacamos este hito de máxima relevancia que coloca al Garrahan como pionero en la implementación de las mejores y más modernas técnicas en materia de trasplante de órganos, permitiendo expandir la cantidad de donantes en una población tan necesitada como es la pediátrica”, dijo la presidenta del Consejo de Administración, Soraya El Kik y añadió: “Esperamos que sea el primero de muchos y que en el futuro podamos incluir el uso de corazón, pulmones e intestino de donantes en asistolia controlada como los principales centros del mundo”.

Cómo fue el procedimiento

El procedimiento, que consiste en la ablación del órgano tras la muerte del donante y el posterior implante en el receptor, requirió la coordinación de un equipo multidisciplinario que trabajó simultáneamente en los hospitales Garrahan y Posadas, bajo la coordinación y supervisión del INCUCAI.

El operativo se inició el viernes 29 de noviembre tras haber transcurrido el tiempo reglamentario desde que se detuvo el corazón y se definió la donación y ablación, en un trabajo en el que participaron cirujanos, perfusionistas y enfermeros del equipo de ablación hepática y de cirugía cardiovascular del Hospital Garrahan, además de intensivistas, instrumentadores y coordinadores del hospital donante.

El equipo, integrado por más de 50 personas, realizó una cirugía de ablación hepática y renal, colocando una bomba de circulación extracorpórea para reestablecer el flujo sanguíneo y evaluar la viabilidad de los órganos a ablacionar.

El paciente que recibió el órgano estaba internado en terapia intensiva del Hospital Garrahan desde el 20 noviembre, en un grave estado de salud y en lista de espera de emergencia nacional sin la posibilidad hasta entonces de acceder a un donante vivo relacionado.  El implante de hígado concluyó con éxito a las 18:30 del viernes y el niño evoluciona favorablemente.

Donación en asistolia

Con el objetivo de incrementar la disponibilidad de órganos para brindarle respuesta a quienes esperan un trasplante y gracias al avance tecnológico, en Argentina se comenzó a desarrollar la donación en asistolia, que supone la posibilidad de obtener órganos para trasplante de donantes cuyo fallecimiento se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias. La donación en asistolia permite incrementar el pool de donantes, a partir de la definición de donante a corazón parado, cuando los profesionales junto a la familia deciden que no hay posibilidades de vida.

En esta primera etapa, se desarrolla el protocolo de donantes en asistolia controlada, pacientes en los que se ha decidido el retiro de las medidas de soporte vital o adecuación del esfuerzo terapéutico. En este sentido, es importante destacar que el proceso de toma de decisiones respecto a adecuación terapéutica es competencia pura y exclusivamente del equipo de las unidades de cuidados intensivos en conjunto con las decisiones del paciente y/o la familia.

En la Argentina, la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células establece, en el artículo 36, la certificación de muerte mediante la determinación del cese irreversible de las funciones circulatorias o del cese irreversible de las funciones encefálicas, según sea el caso.

El Protocolo de Donación en Asistolia fue aprobado mediante la Resolución 327/2023 del INCUCAI, con la finalidad de implementar y normatizar en nuestro país el proceso de extracción de órganos luego del fallecimiento de una persona, certificado mediante la determinación del cese irreversible de la función circulatoria.

En la elaboración del Protocolo participaron la Sociedad Argentina de Trasplante (SAT), la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), y las Comisiones Asesoras de Trasplante renal y Trasplante Hepático del INCUCAI, efectuando cada una sus aportes en el ámbito de sus respectivas incumbencias.

Asimismo, la Comisión Federal de Trasplantes (COFETRA), integrada por los representantes de los organismos de procuración de órganos de todas las provincias bajo la coordinación del INCUCAI brindó el asesoramiento previsto, mientras que el Comité de Bioética del INCUCAI tomó la intervención de su competencia.

El Protocolo contempla la intervención y roles de los distintos actores del sistema de salud y cada hospital que participa del proceso de donación en asistolia, como así también la descripción de los pasos ordenados y sucesivos que deben cumplir para llevar adelante el mismo.

Continuar Leyendo

Argentina

Ingenieras argentinas crean un modelo de inteligencia artificial que acelera el diagnóstico del cáncer

Publicado

en

Una investigación presentada como final de grado permite clasificar grupos de pacientes con cáncer de colon y endometrio y seleccionar el tratamiento adecuado de forma rápida y precisa.

Tres graduadas de la carrera de bioingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) crearon un modelo innovador de inteligencia artificial diseñado para la detección de biomarcadores en cáncer, con gran impacto en el ámbito de la medicina de precisión en Argentina..

El modelo está enfocado específicamente en predecir la inestabilidad microsatelital (IMS) en cáncer de colon y endometrio, y tiene el potencial de revolucionar el diagnóstico oncológico local, al permitir la elección del tratamiento óptimo de manera rápida y precisa.

Constituye el trabajo final de carrera de Andrea Erbetti, Olivia Sanguinetti, Ana Gorodisch y Julieta Chirkes bajo la supervisión de la docente María Teresa Pombo. 

A partir de la investigación, se constituyó en un equipo multidisciplinario que trabaja en la mejora de la arquitectura del modelo, juntamente con la incorporación de la bioingeniera Martina Belluomini, integrando las últimas tecnologías en la inteligencia artificial.

El objetivo es validarlo para su futura implementación en entornos clínicos.

Fue presentado en el congreso anual American Society of Clinical Oncology (ASCO) 2024 y publicado en el prestigioso Journal of Clinical Oncology, por lo que captó la atención de la comunidad científica.

El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en Argentina y en el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Argentina, el cáncer de colon y recto es el segundo tipo de cáncer más frecuente en ambos sexos, después del cáncer de mama en mujeres y el cáncer de próstata en hombres.

Por otro lado, según la OMS, el cáncer de endometrio es el sexto cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial, y es el tipo de cáncer ginecológico más común en mujeres, especialmente en aquellas que han pasado por la menopausia.

Si bien tiene un pronóstico favorable cuando se detecta de manera temprana, es importante destacar su creciente incidencia en la población femenina.aa.

La evaluación del avance

Los resultados de la herramienta creada fueron considerados muy buenos en cuanto a sensibilidad y precisión, su bajo costo y capacidad para realizar diagnósticos en cuestión de segundos.

Ofrecen un excelente método de tamizaje, que podría transformar el acceso a la medicina de precisión en Argentina.

Además de la búsqueda para mejorar la precisión del modelo, se estableció como prioridad la reducción de falsos negativos, lo que facilita la reducción de la carga de los laboratorios y evita pruebas innecesarias.

“Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también una oportunidad para mejorar la calidad de vida de muchas personas, que podrán acceder a un tratamiento preciso. Nuestro objetivo es llevar esta herramienta a todos los centros de salud que puedan necesitarla, para que cada paciente en todo nuestro país pueda recibir el tratamiento indicado desde su diagnóstico inicial”, destacaron las bioingenieras del ITBA.

Los estudiantes del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) demostraron, con este avance, su compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones que puedan impactar positivamente en la sociedad, según consigna el comunicado distribuido por la institución.

Continuar Leyendo

Argentina

Avance Médico: Primera Curación de Diabetes Tipo 1 con Trasplante de Células Madre

Publicado

en

Una paciente de 25 años con diabetes tipo 1 logró producir insulina después de recibir un trasplante de células madre reprogramadas extraídas de su propio cuerpo. Este avance, publicado en la revista Cell, representa un hito en el tratamiento de la diabetes tipo 1.

El trasplante consistió en:

– Células madre pluripotentes inducidas (iPS) reprogramadas a partir de células del paciente.
– Islotes pancreáticos generados a partir de estas células.
– Trasplante de 1,5 millones de islotes en los músculos abdominales.

Resultados:

– La paciente comenzó a producir insulina suficiente para vivir sin inyecciones externas después de 2,5 meses.
– Mantuvo niveles de glucosa en sangre estables durante más de un año.

Este enfoque podría ofrecer una alternativa a la insulina externa y revolucionar el tratamiento de la diabetes tipo 1. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar la eficacia y seguridad a largo plazo.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2021. todos los derechos reservados.