
Se viene el primer “encuentro ecológico y solidario” de la Fundación Garraham en Ushuaia
Viviana Remy, referente de la Fundación Garrahan en Ushuaia, explicó que el encuentro será el sábado 26 de 10 a 15 horas en Avenida Héroes de Malvinas al 4900.
-
Una mujer mató a tiros a tres niños y tres adultos en una escuela de EE.UU.
-
Entradas para el amistoso de Argentina en el Monumental: precios, cuándo salen y cómo comprar
-
Mirtha Legrand protagonizó la promo de House of the Dragon, la precuela de Game of Thrones
-
Empresario saudita se desplomó y murió en medio de un discurso en Egipto
Dentro del marco del “Día internacional de los bosques”, la referente de la Fundación Garraham en Ushuaia, Viviana Remy explicó la importancia de reciclar los materiales y cómo esta acción colabora a favor de la ecología y los seres vivos. En el comienzo de la entrevista por Radio Mitre Ushuaia, Viviana habló de la conciencia que hay que generar en la sociedad en temas ambientales y de ecología.
Resaltó que de cada mil kilos de papel que recupera el Garraham, se salvan de ser talados 17 árboles. En este sentido puso un ejemplo muy significativo. “Cada vez que uno tira un papel a la basura, fíjense que, cada uno puede hacer ese cambio y que ese papel no sea más parte de los rellenos sanitarios, y pase otra vez a la cadena de consumos, convertido en un nuevo papel”, dijo.

En ese sentido, se viene la primera juntada de materiales reciclables en las instalaciones de una empresa de logística situada en la Avenida Héroes de Malvinas al 4900 de nuestra ciudad. Remy expresó que la intención es hacer 4 encuentros en el año, pero con menos cantidad de personas, ya que continuamos en pandemia. También resaltó que sólo se hará el día sábado “ni viernes, ni domingo”, dijo, para advertir a las personas que quieran colaborar y que no puedan, que envíen un reemplazo, pero que tengan en cuenta que sólo ese día y en ese horario, se va a recibir el material.
Materiales que se reciben para su recuperación:
· Papel blanco o de color, liso o impreso en negro o en color.
· Diarios.
· Revistas.
· Catálogos.
· Folletos.
· Guías telefónicas.
· Tickets comerciales.
· Llaves de bronce o niqueladas.
· Lastas de aluminio.
· Tapas de plástico.
· Placas radiográficas (no mamografía o tomografía).
· Discos compactos con o sin sobres o cajas.
Materiales que no se pueden recuperar:
· Papel de calcar ni fotográfico.
· Envoltorios de caramelos
· Papel de servilletas, pañuelos descartables.
Los materiales deberán ser contenidos en bolsas reutilizables. La modalidad será: llevar los materiales, entregarlos y luego, a su retirada, cada persona se deberá llevar la bolsa. Las personas que quieran ser voluntarias para las tareas, deberán comunicarse con Viviana, durante la semana, previo al evento.
Por otro lado, en relación a las tapitas, pidió que si es posible, estén separadas por color. “Si están separadas por color, mejor, porque al Garraham le pagan más dinero, Si la tapa está separada por color, ya se fabrican elementos con ese color determinado. Si están mezcladas y tenemos tiempo de separar, las separaremos. Sino viajarán mezcladas”.
También mencionó que se reciben llaves de bronce o llaves niqueladas. Para darse cuenta que no son llaves de material ferroso, con un imán, se puede hacer una pequeña prueba de magnetismo y de ese modo comprobar que las llaves plateadas no son de hierro, sino que son llaves de bronce bañadas en níquel. Las latas de aluminio deberán estar bien compactadas, lo más apretadas posible. “Cuanto más apretada vaya la carga y más cantidad de kilos entren, mejor todavía”, dijo Viviana.
Luego de reunir el material, será enviado a Buenos Aires para su tratamiento. Históricamente se cargaban 3 contenedores, salvo un hecho aislado que se enviaron 7 cargas. El trabajo, la carga, el transporte, y los trámites son ad honorem, por lo que los gastos son solventados a cargo de las empresas participantes como donación.

Todo lo que se reúne se traduce en materiales reutilizables, que se venden y a su vez, se traduce en dinero para mejorar la salud de los niños que se atienden en esa institución sanitaria. “Con el Programa de Reciclado y Medio Ambiente, se convierte en dinero para la salud con Casa Garraham”, dijo Viviana y agregó “tiene 46 habitaciones que es donde se alojan los niños que están con un problema de salud, son su mamá, con su tía, con su abuela y están ahí mientras dura la enfermedad, atendidos en el Garraham”.
Viviana resaltó que entre 30% y 40% del dinero que se necesita para mantener esa casa, se solventa con el Programa de Reciclado y Medio Ambiente. Por eso insta a las personas a que sigan aportando el material, porque es dinero que se traduce en cursos de capacitación, construcción de áreas específicas, compra de materiales esenciales como fue la compra de un camión que fue configurado como laboratorio móvil para donantes de sangre. “Ese laboratorio móvil se compró gracias al papel, las tapitas, las llaves, las latas. A los elementos que la gente dona. Por eso, yo digo que es un programa que no pide dinero, pide conciencia”, remarcó.
Para finalizar, Viviana llamó a la reflexión diciendo “Planeta hay uno solo. Todos los días deberíamos festejar el día del planeta. Cuidarlo y valorarlo es responsabilidad de cada uno de nosotros. No deberíamos juntar más, ni latas, ni tapas, ni botellas en la calle; que respetar el entorno es algo que debemos tener muy incorporados todos”, dijo y reafirmo “encima, parte de lo que podemos recuperar y clasificar en casa o en los negocios, lo donamos a una fundación que hace tanto por la salud de los chicos”.
VÌA PAÌS
Locales
Dónde y desde cuándo se puede pagar el colectivo con tarjeta de crédito, celular o reloj inteligente

A partir de hoy, se habilita el pago de colectivos en Argentina con tarjetas contactless y billeteras electrónicas, modernizando el transporte público.
A partir de hoy se habilitan las primeras ciudades para que puedan abonarse los viajes en colectivo con nuevos medios de pago, además de SUBE, por lo que a partir de ahora se podrán utilizar tarjetas de débito, crédito y prepagas contactless (Visa y Mastercard) emitidas por todos los bancos, y a través de billeteras electrónicas o relojes inteligentes (smartwatch).
El nuevo sistema moderniza el transporte público de pasajeros permitiendo elegir nuevos medios de pago más allá de la tarjeta SUBE.
El importante avance anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa se logró mediante la decisión y coordinación del Gobierno Nacional, con la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina y Banco Nación, a través de Nación Servicios.
«Desde hoy se encuentran habilitados los lectores que admiten el pago con tarjetas de crédito y débito en las líneas de colectivos en las siguientes ciudades (hablo por supuesto de la Red SUBE): Mendoza Capital; Rafael Río Cuarto; en las líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 de la Ciudad de Buenos Aires; y la línea número 1 del AMBA”, dijo Adorni.
Agregó que “en las próximas semanas quedará habilitado: Neuquén, San Luis, Tucumán, Rosario sur, Tandil y numerosas líneas también del aérea del AMBA. En total se van a actualizar 31 mil lectores de SUBE en colectivos de más de 60 ciudades del país y en 7 líneas de trenes del AMBA”.
“Con esta medida, el Gobierno Nacional promueve la libertad de los usuarios al elegir el medio de pago, además de modernizar y agilizar el sistema para acceder al transporte público, como sucede ya en muchas ciudades del mundo”, puntualizó el funcionario.
Remarcó que “éste es un paso importante para sacarle el monopolio del sistema SUBE al Estado. El Estado tenía el monopolio del esquema de cobros, la idea es terminar con esto. Además, le va a dar la posibilidad a las entidades bancarias de presentar mejores ofertas a sus clientes y que redunden en mejores precios”.
“La SUBE se va a poder seguir utilizando tanto en sus versiones físicas como digitales, los beneficios sociales van a seguir vigentes y a, medida que esto avance y se vaya nacionalizando cada vez más, se irá informando por diferentes canales cuales son las actualizaciones”, concluyó.
La habilitación de las nuevas formas de pago del transporte público se irá ampliando a nuevas localidades de manera paulatina y la implementación en los trenes y otras localidades se irá comunicando a medida que se confirmen las fechas de inicio luego de los trabajos correspondientes de instalación y actualización del sistema.
En cuanto al pago con QR estará disponible a fines de mayo para las localidades que ya cuenten con apertura a otros medios de pago, y se hará según resolución del Banco Central de la República Argentina.
Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el Presidente Milei en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago, luego de más 15 años de funcionamiento del sistema SUBE sin ser actualizado.
Así, se puso en marcha la adecuación tecnológica para implementar la apertura de medios de pago, de forma paulatina, en más de 60 ciudades del país, tanto en colectivos como en las 7 líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires.
El sistema SUBE seguirá vigente y cumpliendo un rol clave para fiscalizar los servicios que prestan las empresas de colectivos y los gastos que realizan, además de ser una herramienta que permite subsidiar la demanda en el transporte público a través de la Tarifa Social Federal con el 55% de descuento en el pasaje para las personas que más lo necesitan. Para más detalles, se puede visitar la página web de SUBE (Argentina.gob.ar/sube).
Locales
Corte y caos en Ruta 7, entre Centenario y Neuquén: el reclamo de ceramistas

Los trabajadores reclaman por la deuda millonaria que mantienen con la Cooperativa CALF. Piden un plan de pago.

Trabajadores de la Cerámica Neuquén mantuvieron un corte sobre la Ruta 7, desde este jueves a las 9, lo que provocó un importante caos de tránsito. Reclaman un plan de pago a la Cooperativa CALF por una millonaria deuda.
Por el momento, el tránsito se mantiene cortado en sentido Centenario-Neuquén, a la altura de la fábrica. Horas más tarde, la medida se endureció y el piquete se extendió hacia el otro sentido. Finalmente, al mediodía se levantó.
«Como venimos denunciando, desde el 31 de enero nos encontramos sin energía eléctrica en Cerámica Neuquén, por una decisión del directorio de CALF que nos impide seguir produciendo. Con esta medida están poniendo en riesgo 50 puestos de trabajo, y la continuidad de una fábrica en el Parque Industrial de Neuquén», explicaron días atrás los trabajadores en un comunicado de prensa.

Los dirigentes ceramistas aseguraron que el directorio de CALF se niega a recibirlos para discutir un plan de pagos de la deuda de tres meses, y aseguraron que esa respuesta la obtienen luego de que durante los últimos 10 años pagaron en tiempo y forma todas las facturas de electricidad.
Tras distintas acciones de reclamo en las últimas semanas, este jueves decidieron endurecer la medida y cortar el tránsito sobre Ruta 7. «Con mucho esfuerzo pagamos hace más de 10 años las facturas de electricidad, sin ningún tipo de subsidio como el que sí recibía la antigua patronal. Mientras CALF gana más de 3.000 millones de pesos al año, producto de los tarifazos que paga el pueblo de Neuquén a nosotros no nos dejan trabajar», denunciaron.
Además, los trabajadores de la Cerámica Neuquén aseguraron que el «gobierno de Rolando Figueroa no hace nada para solucionar el problema». «Nos reciben en reuniones estériles que no resuelven nada, pero no toman ninguna acción para resolver el problema, que no es más que instar a CALF a que reconecte la energía y acepte un plan de pagos», dijeron. «Parece que Marcelo Severini, que es al mismo tiempo presidente de CALF y funcionario del Poder Ejecutivo en el Directorio de EPEN tomó las riendas de la política energética, y quiere liquidar las gestiones obreras», denunciaron.
Locales
El Ejército busca cubrir 700 puestos en Neuquén: qué trabajos ofrecen y en qué ciudades

Se realizó un convenio con el gobierno de la provincia para estos puestos de trabajo. Dónde pueden anotarse los interesados.

El Ejército Argentino busca cubrir vacantes y ofrece 700 puestos de trabajo en blanco para jóvenes entre 18 y 24 años. Los empleos serán en relación de dependencia con el Ministerio de Defensa de la Nación, donde tendrán todos los beneficios que brinda tener un empleo registrado.
El gobernador de la provincia de Neuquén, Rolando Figueroa, y el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, firmaron un convenio con el coronel mayor Pablo Conforte para facilitar la incorporación de 700 personas al Ejército Argentino mediante la plataforma Emplea Neuquén.
La intervención de la provincia se debe a que el Gobierno cuenta con mayor capacidad de difusión que el Ejército. Al respecto, Conforte señaló que el gobierno provincial “tiene la posibilidad de llegar mucho más lejos que nosotros en cuanto a la difusión de todo esto. Entonces aprovechamos la capacidad que tiene el gobierno y coincidimos en una necesidad”.

El coronel Pablo Conforte, Rolando Figueroa y Lucas Castelli. Foto: Neuquén Informa
“Creímos que era conveniente poder firmar este convenio para poder concretar esta meta que tenemos, que es de 700 puestos de trabajo en la provincia”, indicó el militar y detalló que “los soldados tienen una fecha de entrada que es a partir de los 18 años y una fecha de salida, si es que no se incorporan como suboficiales, que es cuando cumplen 28 años, así que permanentemente estamos incorporando”.
El Gobierno afirmó que garantizará, a través de la red provincial de Oficinas de Empleo, la difusión de la convocatoria en todo el territorio, «facilitando el acceso a información y asesoramiento a quienes deseen incorporarse». Además, anunciaron que se realizarán los estudios médicos necesarios en hospitales públicos para quienes no puedan solventarlos.
Desde la provincia detallaron que quienes queden seleccionados cumplirán funciones de «desarrollo de actividades tácticas, técnicas, logísticas y administrativas, esenciales para el mantenimiento y funcionamiento cotidiano de las unidades. Para ello, recibirán la formación correspondiente, adquiriendo capacidades y habilidades con impacto en su desarrollo personal y profesional».

Además, agregaron que los nuevos soldados podrán ser radicados a alguna de las sedes ubicadas en Junín de los Andes, Primeros Pinos, San Martín de los Andes, Zapala, Las Lajas, Covunco, Mariano Moreno y Neuquén capital.
Lucas Castelli Indicó que la convocatoria es para cubrir unas 300 vacantes en la zona Centro, igual número en el Sur de la provincia y el resto en la Región Confluencia. Dijo que los lugares “van a estar publicados a través de la plataforma de Emplea Neuquén”.
Cuáles son las próximas capacitaciones gratuitas de Emplea Neuquén
Según declaraciones del gobierno de la provincia de Neuquén, la plataforma Emplea Neuquén (parte de la órbita del ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral) hoy capacita a 300 personas en cursos, oficios, diplomaturas y otras modalidades.
Mediante vías oficiales de comunicación, difundieron las próximas capacitaciones que se llevarán a cabo en la plataforma:
- 27 de marzo: Seminario de Mecánica de Vehículos ACTC, que brindará una introducción al automovilismo y las características técnicas de un Turismo Carretera.
- 28 de marzo: Taller de Concientización en Prevención y Seguridad Vial, orientado a promover comportamientos responsables en las rutas y caminos, y conectar a los jóvenes con valores de seguridad y responsabilidad.