CONECTATE CON NOSOTROS

Publicado

en

Los medicamentos, artefactos y equipos sanitarios aumentaron 6,1% en mayo y quedaron un punto por encima de la inflación general de 5,1% medida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), al tiempo que los remedios pasaron a representar el 30% del gasto de obras sociales y empresas de medicina prepaga, según la Unión Argentina de Salud (UAS).

En un reciente relevamiento de su Observatorio de Costos de la Salud, la UAS indicó que “se sostiene así una tendencia alcista desde principios de año, cuando venció el acuerdo de precios entre el Gobierno y los laboratorios”.

El informe detalló además que casi el 60% de los medicamentos más vendidos quedaron por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, entre ellos, el anticonceptivo hormonal Divina, con un incremento de 8,2%, la levotiroxina de GSK, con un alza de 7,9%, el Ventolín, cuyo precio creció 7,7%, el Actron 600 de acción rápida, con un alza de 7,6% y el Alplax, con una suba 7,5 por ciento.

La UAS también destacó que actualmente obras sociales y prepagas gastan en medicamentos $3 de cada $10 de sus presupuestos, lo que representa que ya se destina a remedios un 30% del gasto total respecto del 24% que se emplea en internaciones y cirugías, rubro que en 2021 estuvo a la par

En el primer cuatrimestre también hubo un aumento promedio del 14% de los insumos de internación, liderado por sueros, con un alza del 12%, albúmina (16%) y antibióticos (11%). En simultáneo, se registró un crecimiento del consumo medido en unidades vendidas, por lo que la incidencia de los remedios en el costo total de la salud es cada vez más alta.

“Estos casos particulares absorben una gran porción de los presupuestos de obras sociales y prepagas y reducen la capacidad financiera para dar cobertura a los demás afiliados y asociados”, indicó la UAS. También destacó que actualmente las obras sociales y las prepagas gastan en medicamentos $3 de cada $10 de sus presupuestos, lo que representa que ya se destina a remedios un 30% del gasto total respecto del 24% que se emplea en internaciones y cirugías, rubro que en 2021 estuvo a la par.

Desde la entidad que nuclea a empresas de salud atribuyen la suba de medicamentos a la “curva ascendente en el consumo” y a que están “atados al dólar”. Sobre esto último, el estudio señala que “en los primeros tres meses del año el dólar oficial subió 8,07%, mientras que en el primer cuatrimestre los medicamentos de alto costo tuvieron aumentos del 18,50% en promedio”.

Suben los precios tras el descongelamiento

El estudio del Observatorio de Costos de la Salud muestra que los medicamentos subieron durante 2020 diez puntos porcentuales más que la inflación (46,1% contra 36,1%) y esta tendencia se mantuvo hasta finales de 2021, cuando el Gobierno -a través de la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud de la Nación- alcanzó un acuerdo con la industria farmacéutica para retrotraer los precios al primero de noviembre y congelarlos hasta principios de enero de este año. Así en 2021 el aumento de los remedios quedó equiparado por el Índice de Precios al Consumidor medido por el Indec.

Una vez finalizada la medida, los precios volvieron a subir. En enero de este año, los aumentos en el rubro de la salud fueron del 4,1%, mientras que la inflación general fue del 3,9%, según datos del Indec. Los medicamentos quedaron apenas por debajo: 3,6%. En febrero, la tendencia fue similar: subieron 4,1%, mientras que el IPC fue del 4,7 por ciento.

En un reciente relevamiento de su Observatorio de Costos de la Salud, la UAS indicó que “se sostiene una tendencia alcista desde principios de año, cuando venció el acuerdo de precios entre el Gobierno y los laboratorios” REUTERSEn un reciente relevamiento de su Observatorio de Costos de la Salud, la UAS indicó que “se sostiene una tendencia alcista desde principios de año, cuando venció el acuerdo de precios entre el Gobierno y los laboratorios” REUTERS

En marzo se marcó el pico de los incrementos en lo que va de 2022. Datos relevados por el Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR) indicaron que los medicamentos aumentaron el 6,6%.

Un factor importante es que hubo subas aún mayores dentro de los 10 más utilizados, como por ejemplo: levotiroxina (8,3%), alprazolam (7,2%), clonazepam 7,1 (%), metformina (8,2%) y omeprazol (6,8%). Todos ellos superaron el 6,7% que arrojó la inflación general del mes. También hubo fuertes alzas de clopidogrel (6,6%), atorvastatina (6,3%) y de los anticonceptivos (6,6%).

En abril, la suba general fue menor (2,77%), pero consolidó un aumento interanual del 50,15%, si se comparan los precios con los del mismo mes de 2021, según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Otra vez hubo subas puntuales que se dispararon: un relevamiento de Ceprofar detectó un aumento promedio del 6% en los medicamentos ambulatorios (igualando la inflación del mes), con saltos más abruptos en el ibuprofeno de venta bajo receta (12%), la levotiroxina (7%) y losartán (6,8%).

En mayo de este año, los productos medicinales, artefactos y equipos quedaron un punto porcentual por encima de la inflación general: aumentaron 6,1% (consultora PXQ), mientras que el IPC medido por el Indec fue del 5,1 por ciento.

Diferencias entre marcas y respecto de otros países

Los aumentos de precios generaron o ampliaron disparidades en los valores del mercado. En estos meses, se acentuaron las diferencias entre los medicamentos de marca respecto de productos similares. Hay casos en los que ya casi triplican su valor, según un relevamiento de la consultora PxQ.

Por ejemplo, un ibuprofeno de 200 miligramos de Pfizer tiene un precio 177% mayor a un ibuprofeno similar; un paracetamol de 500 mg de Genomma tiene un precio 49% mayor a un medicamento similar; un anticonceptivo (drospirenona 3mg etinilestradiol 0,03mg) de Bayer tiene un precio 69% mayor a un medicamento similar y una metformina de 850mg de Montpellier tiene un precio 31% mayor a un medicamento similar.

El estudio de mercado de PxQ arrojó otro patrón importante: en comparación con los Estados Unidos, el impacto del costo de los medicamentos en relación al salario es mucho más alto en Argentina. A un paciente argentino, le cuesta un 411% más comprar un iboprofeno de 600 mg que a un estadounidense, un 354% más acceder a una buscapina de 10 mg, un 292% más pagar una aspirina de 500 mg y un 128% más abonar un paracetamol de 500 mg.

Crece el consumo de medicamentos

El aumento de los precios se registró en paralelo con una curva ascendente en el consumo de medicamentos. La retracción que había comenzado en 2018 se frenó en 2020, cuando volvió a crecer la cantidad de unidades vendidas.

Si consideramos como eje de la comparación el año 2021, surge que la variación interanual fue de 9,03% superior. Si tomamos los 24 meses anteriores, se incrementa en un 10,61%”, señaló el informe del Observatorio de Costos de la Salud de la UAS con datos de COFA.

En tanto, los primeros cuatro meses de 2022 continuaron la tendencia según la UAS. Hubo un alza de 8,43% en la dispensa respecto del mismo período del año pasado, llegando a un total de 60 millones de unidades. Los fármacos de tres grupos terapéuticos (sistema nervioso, digestivo-metabólico y cardiovascular) participan con el 45,65% del mercado total en unidades, siempre según datos de COFA.

“Esto puede explicarse en parte a la demanda contenida de atención médica durante la pandemia, pero hay también un aumento permanente en el consumo de medicamentos en general. Así, cada vez es mayor la incidencia del gasto en medicamentos en el costo médico total”, analizan desde la UAS.

En otro orden, el informe de la UAS dio cuenta del impacto de los medicamentos de alto costo. En ese sentido, indicó que como están atados al dólar, los precios de estos fármacos sufrieron fuertes incrementos en los últimos años, incluso superando y hasta duplicando los movimientos en la cotización de la moneda estadounidense. En 2021, por ejemplo, tuvieron aumentos de 45%, cuando el dólar oficial subió un 22 por ciento.

“Este año la diferencia tiende a ampliarse. En los primeros tres meses del año el dólar oficial subió 8,07%, mientras que en el primer cuatrimestre los medicamentos de alto costo tuvieron aumentos del 18,50% en promedio”, destacó el informe.

La Hemlibra, por ejemplo, que se usa en tratamientos de hemofilia, se encareció en el primer cuatrimestre de 2022 un 17,55%, por lo que cada vial pasó a costar casi 2.600.000 pesos. El tratamiento para el cáncer Keytruda tuvo un salto del 19,59% y ya supera los 500.000 por vial. Otro caso es el tratamiento para el VIH Genvoya, que subió 26,06% y pasó a costar más de 90.000 pesos.

Por último, el informe de la UAS afirmó que el déficit financiero del sistema de obras sociales que se proyecta para este año “ascenderá al récord de 50.000 millones de pesos”.

Argentina

Logran un trasplante de hígado a un niño de 2 años con un órgano de un donante pediátrico a corazón parado

Publicado

en

El procedimiento es inédito en Latinoamérica. Fue realizado en el Hospital Garrahan y el órgano provenía de un donante fallecido en asistolia, que es la pérdida total de la actividad cardíaca.

Un niño de dos años recibió un hígado proveniente de un donante fallecido en asistolia, que es la pérdida total de la actividad cardíaca, se trata de la primera intervención de este tipo en nuestro país y Latinoamérica y el trasplante fue realizado con éxito por médicos del Hospital Garrahan.

Esta operación se basa en la obtención de órganos para trasplante de un donante que presenta una condición irreversible tras un paro cardiorrespiratorio distinto de la muerte encefálica también contemplada en la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células que permite la donación de personas que presenten dicha condición, según informaron desde el mencionado centro de salud.

“Destacamos este hito de máxima relevancia que coloca al Garrahan como pionero en la implementación de las mejores y más modernas técnicas en materia de trasplante de órganos, permitiendo expandir la cantidad de donantes en una población tan necesitada como es la pediátrica”, dijo la presidenta del Consejo de Administración, Soraya El Kik y añadió: “Esperamos que sea el primero de muchos y que en el futuro podamos incluir el uso de corazón, pulmones e intestino de donantes en asistolia controlada como los principales centros del mundo”.

Cómo fue el procedimiento

El procedimiento, que consiste en la ablación del órgano tras la muerte del donante y el posterior implante en el receptor, requirió la coordinación de un equipo multidisciplinario que trabajó simultáneamente en los hospitales Garrahan y Posadas, bajo la coordinación y supervisión del INCUCAI.

El operativo se inició el viernes 29 de noviembre tras haber transcurrido el tiempo reglamentario desde que se detuvo el corazón y se definió la donación y ablación, en un trabajo en el que participaron cirujanos, perfusionistas y enfermeros del equipo de ablación hepática y de cirugía cardiovascular del Hospital Garrahan, además de intensivistas, instrumentadores y coordinadores del hospital donante.

El equipo, integrado por más de 50 personas, realizó una cirugía de ablación hepática y renal, colocando una bomba de circulación extracorpórea para reestablecer el flujo sanguíneo y evaluar la viabilidad de los órganos a ablacionar.

El paciente que recibió el órgano estaba internado en terapia intensiva del Hospital Garrahan desde el 20 noviembre, en un grave estado de salud y en lista de espera de emergencia nacional sin la posibilidad hasta entonces de acceder a un donante vivo relacionado.  El implante de hígado concluyó con éxito a las 18:30 del viernes y el niño evoluciona favorablemente.

Donación en asistolia

Con el objetivo de incrementar la disponibilidad de órganos para brindarle respuesta a quienes esperan un trasplante y gracias al avance tecnológico, en Argentina se comenzó a desarrollar la donación en asistolia, que supone la posibilidad de obtener órganos para trasplante de donantes cuyo fallecimiento se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias. La donación en asistolia permite incrementar el pool de donantes, a partir de la definición de donante a corazón parado, cuando los profesionales junto a la familia deciden que no hay posibilidades de vida.

En esta primera etapa, se desarrolla el protocolo de donantes en asistolia controlada, pacientes en los que se ha decidido el retiro de las medidas de soporte vital o adecuación del esfuerzo terapéutico. En este sentido, es importante destacar que el proceso de toma de decisiones respecto a adecuación terapéutica es competencia pura y exclusivamente del equipo de las unidades de cuidados intensivos en conjunto con las decisiones del paciente y/o la familia.

En la Argentina, la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células establece, en el artículo 36, la certificación de muerte mediante la determinación del cese irreversible de las funciones circulatorias o del cese irreversible de las funciones encefálicas, según sea el caso.

El Protocolo de Donación en Asistolia fue aprobado mediante la Resolución 327/2023 del INCUCAI, con la finalidad de implementar y normatizar en nuestro país el proceso de extracción de órganos luego del fallecimiento de una persona, certificado mediante la determinación del cese irreversible de la función circulatoria.

En la elaboración del Protocolo participaron la Sociedad Argentina de Trasplante (SAT), la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), y las Comisiones Asesoras de Trasplante renal y Trasplante Hepático del INCUCAI, efectuando cada una sus aportes en el ámbito de sus respectivas incumbencias.

Asimismo, la Comisión Federal de Trasplantes (COFETRA), integrada por los representantes de los organismos de procuración de órganos de todas las provincias bajo la coordinación del INCUCAI brindó el asesoramiento previsto, mientras que el Comité de Bioética del INCUCAI tomó la intervención de su competencia.

El Protocolo contempla la intervención y roles de los distintos actores del sistema de salud y cada hospital que participa del proceso de donación en asistolia, como así también la descripción de los pasos ordenados y sucesivos que deben cumplir para llevar adelante el mismo.

Continuar Leyendo

Argentina

Ingenieras argentinas crean un modelo de inteligencia artificial que acelera el diagnóstico del cáncer

Publicado

en

Una investigación presentada como final de grado permite clasificar grupos de pacientes con cáncer de colon y endometrio y seleccionar el tratamiento adecuado de forma rápida y precisa.

Tres graduadas de la carrera de bioingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) crearon un modelo innovador de inteligencia artificial diseñado para la detección de biomarcadores en cáncer, con gran impacto en el ámbito de la medicina de precisión en Argentina..

El modelo está enfocado específicamente en predecir la inestabilidad microsatelital (IMS) en cáncer de colon y endometrio, y tiene el potencial de revolucionar el diagnóstico oncológico local, al permitir la elección del tratamiento óptimo de manera rápida y precisa.

Constituye el trabajo final de carrera de Andrea Erbetti, Olivia Sanguinetti, Ana Gorodisch y Julieta Chirkes bajo la supervisión de la docente María Teresa Pombo. 

A partir de la investigación, se constituyó en un equipo multidisciplinario que trabaja en la mejora de la arquitectura del modelo, juntamente con la incorporación de la bioingeniera Martina Belluomini, integrando las últimas tecnologías en la inteligencia artificial.

El objetivo es validarlo para su futura implementación en entornos clínicos.

Fue presentado en el congreso anual American Society of Clinical Oncology (ASCO) 2024 y publicado en el prestigioso Journal of Clinical Oncology, por lo que captó la atención de la comunidad científica.

El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en Argentina y en el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Argentina, el cáncer de colon y recto es el segundo tipo de cáncer más frecuente en ambos sexos, después del cáncer de mama en mujeres y el cáncer de próstata en hombres.

Por otro lado, según la OMS, el cáncer de endometrio es el sexto cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial, y es el tipo de cáncer ginecológico más común en mujeres, especialmente en aquellas que han pasado por la menopausia.

Si bien tiene un pronóstico favorable cuando se detecta de manera temprana, es importante destacar su creciente incidencia en la población femenina.aa.

La evaluación del avance

Los resultados de la herramienta creada fueron considerados muy buenos en cuanto a sensibilidad y precisión, su bajo costo y capacidad para realizar diagnósticos en cuestión de segundos.

Ofrecen un excelente método de tamizaje, que podría transformar el acceso a la medicina de precisión en Argentina.

Además de la búsqueda para mejorar la precisión del modelo, se estableció como prioridad la reducción de falsos negativos, lo que facilita la reducción de la carga de los laboratorios y evita pruebas innecesarias.

“Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también una oportunidad para mejorar la calidad de vida de muchas personas, que podrán acceder a un tratamiento preciso. Nuestro objetivo es llevar esta herramienta a todos los centros de salud que puedan necesitarla, para que cada paciente en todo nuestro país pueda recibir el tratamiento indicado desde su diagnóstico inicial”, destacaron las bioingenieras del ITBA.

Los estudiantes del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) demostraron, con este avance, su compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones que puedan impactar positivamente en la sociedad, según consigna el comunicado distribuido por la institución.

Continuar Leyendo

Argentina

Avance Médico: Primera Curación de Diabetes Tipo 1 con Trasplante de Células Madre

Publicado

en

Una paciente de 25 años con diabetes tipo 1 logró producir insulina después de recibir un trasplante de células madre reprogramadas extraídas de su propio cuerpo. Este avance, publicado en la revista Cell, representa un hito en el tratamiento de la diabetes tipo 1.

El trasplante consistió en:

– Células madre pluripotentes inducidas (iPS) reprogramadas a partir de células del paciente.
– Islotes pancreáticos generados a partir de estas células.
– Trasplante de 1,5 millones de islotes en los músculos abdominales.

Resultados:

– La paciente comenzó a producir insulina suficiente para vivir sin inyecciones externas después de 2,5 meses.
– Mantuvo niveles de glucosa en sangre estables durante más de un año.

Este enfoque podría ofrecer una alternativa a la insulina externa y revolucionar el tratamiento de la diabetes tipo 1. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar la eficacia y seguridad a largo plazo.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2021. todos los derechos reservados.