
La historiadora Alicia Panero y el recuerdo de Malvinas: “La deuda es con las veteranas de guerra”
-
Una mujer mató a tiros a tres niños y tres adultos en una escuela de EE.UU.
-
Entradas para el amistoso de Argentina en el Monumental: precios, cuándo salen y cómo comprar
-
Mirtha Legrand protagonizó la promo de House of the Dragon, la precuela de Game of Thrones
-
Empresario saudita se desplomó y murió en medio de un discurso en Egipto
La cordobesa Alicia Panero habló sobre el rol de las mujeres en la guerra, y la razón por la que fueron reconocidas muchos años después.
:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/MRRTCN3BMQ3TEZJYG4YDIOBRHE.jpg)
Respecto a este tema, Alicia Panero escribió Mujeres Invisibles recuperando y exponiendo las historias de las 16 veteranas de guerra que “nunca fueron mencionadas en ningún homenaje”, según expresó la historiadora a Vía Córdoba.

LAS INVISIBILIZADAS DE LA GUERRA DE MALVINAS
La recuperación de estas historias no fue una tarea fácil y significó un largo proceso, que logró el reconocimiento de las 16 argentinas que participaron en Malvinas: Mariana Soneira, Marta Giménez, Graciela Gerónimo, Doris West, Susana Mazza, Silvia Barrera, María Marta Leme, Norma Navarro, María Cecilia Richieri, María Angelica Sendes, Liliana Colino, Maureen Dolan, Cristina Cormack, Silvina Storey, Olga Cáceres y Marcia Marchesotti.
“Todas estas mujeres eran muy jóvenes al momento de la guerra, hablaron y contaron sus historias cuando pudieron porque fueron muy afectadas por sus vivencias, y otras lo hicieron cuando se convencieron de lo importante que había sido su tarea”, comentó Panero.

La historiadora expone que si bien las veteranas no sufrieron violencia física en el conflicto, fueron una parte fundamental de un escenario el que tuvieron que hacerse solas su lugar.
“El valor de la enfermera de guerra es incuestionable, porque atienden heridos tanto de un país como de otro, sin importar el idioma o el color del uniforme. Sin embargo, no portaron armas, y eso parece, en un espectro masculino, que pierda valor la tarea”, apunta.
Según precisó, las veteranas cumplieron funciones a bordo de buques, seis de ellas fueron instrumentadoras quirúrgicas y las otras, enfermeras, comisarias navales, operadoras de radio y mediadoras en las islas. “La única mujer que pisó territorio insular en la Guerra de Malvinas fue de la Fuerza Aérea, participando de vuelos de rescate de heridos en aviones Hércules, y la sociedad la desconoce”, contó Panero.

LA INVISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES EN LA GUERRA DE MALVINAS
Son muy pocos los actos nacionales en los que han participado las veteranas de Malvinas, sin tener en cuenta que sus historias se conocieron mucho después que las de sus compañeros. Sin embargo, Panero intenta responder al por qué de esta invisibilización.
“Las mujeres quedaron fuera de estos reconocimientos sociales, no por culpa de los varones sino por las propias instituciones que las mandaron a la guerra. Creo que el machismo en la historia tuvo mucho que ver en esta invisibilización”, interpreta.

En el imaginario social, si uno recrea una guerra en su cabeza, es muy difícil que en esa acción surja la imagen de una mujer; y esa historiografía machista es la que también aportó a esta situación. “La invisibilización de las mujeres en las guerras es un tema mundial, tratando siempre a las mujeres como un apartado y no como parte de la humanidad”, reflexiona, en este sentido, Panero.
En la actualidad, existe un proyecto presentado en 2021 en el Concejo Deliberante Nacional por Aguirre de Soria (diputada de La Rioja), que propone cambiar el enunciado de la efeméride del 2 de abril, incluyendo a estas 16 mujeres que fueron parte de nuestra historia. La propuesta apunta a que pase a llamarse “Día del veterano, la veterana y el caído de Malvinas”. Al respecto, Panero sentenció: “Para que sean de una vez parte de la historia. Aunque, aún así, ya se llega tarde”.
Argentina
Nuevo local ofrece más de 100 puestos de trabajo en Neuquén

La inauguración del lugar será entre mayo y junio de este año. Cuáles son los requisitos y cómo postularse.

Una nueva sucursal de McDonald’s abrirá en Neuquén capital. Se trata del quinto local en la ciudad y estará ubicado en calle Teodoro Planas 4141, en su intersección con El Cholar. En ese contexto, hay más de 100 puestos laborales que buscan cubrirse.
La inauguración del lugar será entre mayo y junio de este año. Según informaron desde la empresa, tendrá 400m2 cubiertos, con espacios para más de 130 clientes. Asimismo, dispondrá de tecnología para hacer pedidos de manera más rápida y simple, con kioscos digitales de autogestión y personalización de compra. Además, habrá un McCafé, playland, sector exclusivo para delivery y estacionamiento, y AutoMac.Noticias Relacionadas

En relación a los puestos laborales, el operador de McDonald’s en la ciudad, Maximiliano Recchioni; indicó a medios locales que el restaurante generará 110 fuentes de trabajo para ofrecer a los neuquinos. En ese marco, los aspirantes a ocupar las vacantes deberán ser mayores de 16 años y estar cursando estudios, y deberán postularse enviando CV a mcdonaldscv@lykkemcd.com.
Argentina
Espartanos: la historia del rugby que transforma vidas tras las rejas y conquista el mundo

En 2009, el abogado Eduardo “Coco” Oderigo entró por primera vez al penal de máxima seguridad de San Martín con una pelota de rugby bajo el brazo. Lo que comenzó como un entrenamiento con 15 personas privadas de su libertad se convirtió en un movimiento global que hoy llega a más de 60 unidades carcelarias en 7 países. La historia de “Los Espartanos”, el primer equipo de rugby carcelario de Argentina, ahora se cuenta en la serie “Espartanos: Una Historia Real”, disponible en Disney+, pero su impacto real va mucho más allá de la pantalla.
Dolores Irigoin, directora ejecutiva de Fundación Espartanos, compartió en diálogo con Media Mañana por LT3 los detalles de este proyecto que no solo cambió la vida de miles de reclusos, sino que también desafió prejuicios y demostró que, con oportunidades concretas, la reinserción social es posible. “Lo que buscamos es transformar vidas. No estamos ahí para reducir penas, sino para que el tiempo en prisión sea valioso y les permita elegir un camino distinto al salir”, explicó Irigoin.
El programa de Fundación Espartanos se basa en cuatro pilares: rugby, educación, espiritualidad e inserción laboral. Lo que comenzó como un simple entrenamiento deportivo se transformó en un modelo integral que ha logrado reducir la reincidencia del 65% al 5% entre quienes participan del programa. “El rugby es solo la puerta de entrada. Lo que realmente importa es el trabajo en equipo, la disciplina y la posibilidad de ser parte de algo más grande”, destacó Irigoin.
La serie, producida por Desarrollo de Contenidos de PEGSA y con la participación de exjugadores de Los Pumas como Agustín Pichot, Juan Leguizamón y Javier Ortega Desio, no solo retrata la historia de Coco Oderigo y su lucha por llevar el rugby a las cárceles, sino que también refleja los desafíos burocráticos y los prejuicios que debió enfrentar. “Es fácil generalizar cuando no se conoce, pero cuando entrás a la cárcel y mirás a los ojos a las personas, entendés que todos merecen una segunda oportunidad”, afirmó Irigoin.
Hoy, Fundación Espartanos está presente en 21 provincias de Argentina y en países como Chile, Perú, España, Kenia y El Salvador, con más de 2.500 jugadores activos. “Lo que empezó con 10 personas en San Martín hoy es un movimiento global. Es increíble ver cómo el mensaje de los Espartanos ha resonado en tantos lugares”, celebró Irigoin.
Pero el trabajo no termina cuando los reclusos recuperan su libertad. La fundación también se enfoca en la inserción laboral, brindando herramientas y oportunidades para que los exespartanos puedan reintegrarse a la sociedad. “No queremos que vuelvan a caer. Queremos que salgan y construyan una vida nueva”, remarcó Irigoin.
Para quienes quieran sumarse a esta causa, Irigoin invitó a visitar la página web de la fundación (www.fundacionespartanos.org) o seguirlos en redes sociales (@fundacionespartanos). “Necesitamos el apoyo de la comunidad, ya sea a través de donaciones, voluntariado o brindando trabajo a los espartanos que están en libertad. Todos podemos ser parte de esta transformación”, concluyó.
La historia de Los Espartanos no es solo una serie: es un mensaje de esperanza, un recordatorio de que, incluso en los lugares más oscuros, es posible encontrar luz. Y, como bien dice Irigoin, “cuando las oportunidades son sinceras, la gente puede cambiar”.
Argentina
Vapeo: mitos, riesgos y por qué no es una alternativa segura al cigarrillo

El vapeo, una práctica que ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre los jóvenes, no es tan inocuo como muchos creen. Aunque se promociona como una alternativa “más segura” al cigarrillo tradicional, los expertos advierten sobre sus riesgos para la salud. En diálogo con LT3, el médico cardiólogo Hernán Provera, médico cardiólogo y Jefe del Departamento de Riesgo Cardiovascular del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA), desmitificó algunas creencias y explicó por qué el vapeo puede ser incluso más peligroso de lo que parece.
¿Qué es el vapeo y por qué se volvió tan popular?
El vapeo consiste en inhalar un aerosol generado por dispositivos electrónicos, comúnmente conocidos como vapeadores o cigarrillos electrónicos. Estos dispositivos, creados originalmente en 2003 como una herramienta para dejar de fumar, han evolucionado y ahora son utilizados por personas de todas las edades, especialmente jóvenes. “El problema es que esto siempre se fomentó como que los que consumían esto inhalaban vapor de agua, pero en realidad no es vapor, es un aerosol con partículas que van directamente al pulmón“, explicó Provera.
La popularidad del vapeo se debe, en parte, a su percepción como una alternativa menos dañina que el cigarrillo tradicional. Además, los dispositivos suelen ser atractivos por su diseño moderno, los sabores frutales y la ausencia del olor característico del tabaco. Sin embargo, esta “moda” esconde riesgos que muchos desconocen.
Los riesgos del vapeo: ¿qué dice la ciencia?
Aunque el vapeo lleva menos tiempo en el mercado que el cigarrillo tradicional, ya hay estudios que alertan sobre sus efectos negativos. “El aerosol que se inhala contiene nicotina, aceites vegetales, vitamina E y otras sustancias que, aunque son seguras para consumir por vía oral o tópica, no están aprobadas para inhalar“, detalló Provera. Estas sustancias pueden causar daños pulmonares graves, como la llamada “enfermedad pulmonar relacionada al vapeo“, que ha llevado a la hospitalización e incluso a la muerte de jóvenes en Estados Unidos.
“En los Estados Unidos hubo 30 fallecimientos de jóvenes que se les atribuyó al vapeo. Todos tenían en común que habían empezado a vapear hacía poco tiempo“, señaló el cardiólogo. Los síntomas de esta enfermedad incluyen dificultad para respirar, dolor de pecho, fatiga y vómitos, y aunque aún no se ha determinado exactamente qué sustancia es la responsable, la asociación con el vapeo es clara.
El vapeo y los jóvenes: una puerta a la adicción
Uno de los mayores riesgos del vapeo es su impacto en los adolescentes. “La nicotina es una de las drogas más adictivas que existen, incluso más que la cocaína“, afirmó Provera. Los jóvenes que comienzan a vapear pueden desarrollar una adicción rápidamente, lo que aumenta las probabilidades de que en el futuro consuman cigarrillos tradicionales u otras sustancias.
Además, el cerebro adolescente es especialmente vulnerable a los efectos de la nicotina. “La introducción de la nicotina en el cerebro adolescente puede llevar a una lucha a lo largo de la vida con la adicción”, explicó el médico. Esto no solo afecta su salud física, sino también su desarrollo emocional y cognitivo.
¿Es el vapeo realmente menos dañino que el cigarrillo?
Aunque algunos argumentan que el vapeo es menos dañino que fumar cigarrillos tradicionales, Provera advierte que esto no significa que sea seguro. “El cigarrillo convencional tiene más de 7.000 sustancias, muchas de ellas cancerígenas. El vapeador todavía no se ha estudiado con la misma profundidad, pero sabemos que contiene sustancias nocivas que pueden dañar los pulmones y otros órganos”, afirmó.
Además, el hecho de que el vapeo sea percibido como “inocuo” puede llevar a un consumo más frecuente y prolongado, lo que aumenta los riesgos a largo plazo. “No estamos recomendando fumar de forma tradicional, pero sí hay que tener una alerta ante esto. El vapeo no es un juego“, insistió el especialista.
Regulación y prevención: ¿qué se está haciendo?
En Argentina, la comercialización, publicidad e importación de vapeadores está prohibida por la ANMAT desde 2011. Sin embargo, estos dispositivos siguen siendo accesibles a través de internet o compras en el exterior. “En otros países no está prohibido, entonces los suelen traer de afuera o gente que los importa sin ninguna habilitación”, explicó Provera.
El cardiólogo destacó la importancia de la educación y la prevención, especialmente entre los jóvenes. “Lo importante es difundir estas consecuencias. Los chicos que consuman o que vapeen van a caer en la adicción a esta droga. El tema es poder salir, y para eso se necesita ayuda de un profesional”.
Aunque el vapeo se presenta como una opción “más saludable” o “menos dañina” que el cigarrillo tradicional, la evidencia científica sugiere lo contrario. Con riesgos que van desde enfermedades pulmonares graves hasta la adicción a la nicotina, el vapeo es una práctica que debe ser abordada con seriedad y precaución. Como concluyó Provera: “No comenzar es la mejor opción. Y si ya comenzaste, saber que no es un juego y que podés pedir ayuda“.
-
Argentina3 semanas atrás
Guillermo Barros Schelotto está a un paso de ser el nuevo DT de Vélez
-
Locales3 semanas atrás
Figueroa presentó seis proyectos clave para Neuquén con enfoque en vivienda, turismo, deporte y manejo del fuego
-
Argentina3 semanas atrás
Mundial 2030: analizan ampliar el cupo de selecciones de 48 a 64
-
Espectáculos & TV3 semanas atrás
“Desde que terminé mi relación con Javier Milei”: Fátima Flórez se refirió a su supuesto romance con Fede Bal
-
Argentina2 semanas atrás
Vapeo: mitos, riesgos y por qué no es una alternativa segura al cigarrillo
-
Argentina2 semanas atrás
Nuevo local ofrece más de 100 puestos de trabajo en Neuquén
-
Economía2 semanas atrás
La inflación de febrero fue del 3% en Neuquén y volvió a superar el dato nacional: lo que más subió
-
Locales3 semanas atrás
Muerte de un bebé de 8 meses en Neuquén: descartaron el homicidio y se investigan los abusos