CONECTATE CON NOSOTROS

Publicado

en

El Producto Bruto Interno (PBI) volvería a crecer en 2022 entre 2,5% y 5%, y de esta manera la Argentina completaría por primera vez en once años dos períodos consecutivos de alza en su actividad económica, destacaron economistas consultados por Télam.

Los analistas proyectaron un crecimiento del producto de entre el 2,5% y el 5%, luego de un alza estimada del 9,7% en 2021 según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central.

El porcentaje definitivo de 2021 será dado a conocer el 23 de marzo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con una previsión de crecimiento del 4% en el proyecto de ley de Presupuesto que fuera rechazado por la oposición, las estimaciones fueron del 5% para el director de la Consultora Sarandí, Sergio Chouza, del 3,9% para la directora de Operaciones de Abeceb, Soledad Pérez Duhalde, y del 2,5% para el economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CACyS), Matías Bolis Wilson.

De esta forma, el PBI no solo superaría el nivel de 2019 sino que también el de 2018 e incluso podría ubicarse a la par del de 2017, en caso de darse el mayor de los crecimientos señalados.

La mala racha estuvo a punto de ser superada en 2018

La mala racha estuvo a punto de ser superada en 2018.

El «arrastre estadístico» que cada año deja al siguiente por la metodología de cálculo entre promedios fue estimado en dos puntos por Pérez Duhalde y entre el 3% y el 3,5% por Chouza, debido al efecto causado por «el congelamiento de mayo y junio» de 2021, cuando el aumento de casos de coronavirus llevó a restablecer algunas restricciones.

Por su lado, Bolis Wilson, menos optimista que sus colegas, previó «un año mediocre, con un crecimiento del 2,5% al 3%».

«Estamos volviendo al mismo lugar y eso no nos sirve con los niveles de pobreza y desempleo que tenemos», agregó el analista.

Pérez Duhalde coincidió en que el crecimiento será «muy magro para lo que necesita la Argentina», y sostuvo que estará liderado por los servicios, la construcción y el consumo de bienes durables.

En cambio Chouza mostró una visión diferente y sostuvo que «mal que mal, la economía está funcionando en plenitud y todo hace pensar que las pocas restricciones que quedan se van a terminar».

«Hoy tenemos una macro dispuesta como para que la actividad se reactive y un tipo de cambio real alto, sin que se prevean saltos dramáticos», apuntó el economista, y agregó que pese a las previsiones de aumentos de tarifas y los recientes ajustes en las tasas de interés, estas dos variables no representarán un obstáculo para las empresas.

Al respecto, exlicó que existe «un esquema de tasa de interés relativamente barata, a diferencia de 2016-2019, cuando había un costo significativo; lo mismo que el costo tarifario, que el año pasado tuvo un aumento significativamente por debajo de la inflación».

La última vez que el PBI había crecido dos años seguidos fue en 2010-2011, con aumentos del 10,4% y 6,1%, respectivamente.

A partir de entonces, hubo una serie de altibajos que dio lugar a la adopción del concepto de «la maldición de los años pares» para diferenciar las caídas del PBI en 2012, 2014 y 2016 de las alzas en 2013, 2015 y 2017.

La mala racha estuvo a punto de ser superada en 2018, año para el que los economistas en general pronosticaban un crecimiento de por lo menos el 3%, pero la crisis financiera y cambiaria de abril obligó a cambiar las proyecciones y concluyó con un descenso del 2,5%.

Luego se quebró la «bendición de los años impares» con la baja del PBI del 1,1% en 2019, en tanto la irrupción de la pandemia derivó en una caída del 9,9% en 2020.

Precisamente, el riesgo de que en 2022 ocurran imprevistos que lleven a repetir la falla de los pronósticos de 2018 fue evaluado por los economistas consultados por Télam.

«Tendría que pasar una catástrofe y no la estoy viendo», sostuvo Chouza, para quien «cerrar o no el capítulo del FMI será determinante, aunque me cuesta pensar que no se cierre».

En ese sentido, consideró que del «anclaje de previsibilidad» que dé el acuerdo dependerá la posibilidad de «dar vuelta la página y pasar a un ordenamiento integral de largo plazo».

Pérez Duhalde coincidió en las bajas probabilidades de «un escenario de no acuerdo», así como de un recrudecimiento de la pandemia, pero recomendó prestar atención a posibles tensiones políticas internas «que podrían afectar la gobernabilidad», además del impacto en el flujo de divisas y el precio de las commodities derivado del conflicto ruso-ucraniano.

«El peor escenario será la combinación de todo eso sin acuerdo con el FMI», acotó la economista, quien estimó que «la probabilidad es baja, pero si todo llegase a darse, el PBI podría caer de un 2% a un 3%».

Bolis Wilson tampoco consideró «demasiado probable» un escenario sin acuerdo con el Fondo y advirtió que «el conflicto entre Rusia y Ucrania aún no está cerrado».

Por último, se refirió a la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, donde estimó que «si persiste la aceleración inflacionaria» en ese país «probablemente la tasa suba, quizás no este año, pero sí en 2023», culminó.

FUENTE: TELAM

Continuar Leyendo

Economía

La inflación de febrero fue del 3% en Neuquén y volvió a superar el dato nacional: lo que más subió

Publicado

en

El último registro correspondiente a enero había sido de 3,5%.

Inflación de febrero en Neuquén. Foto: archivo Marcelo Ochoa.

La inflación de febrero en Neuquén fue de 3%, según informó este viernes por la tarde la dirección provincial de Estadística y Censos. El dato quedó por abajo del que se midió en enero, cuando fue 3,5%, pero superó nuevamente la marca nacional, que alcanzó el 2,4%.

En cuanto a la variación interanual, el índice de precios al consumidor en la provincia llegó al 80,2%, mientras que los dos primeros meses del año ya acumularon 6,6%.

https://017a6fee864b652d323eaad07bfe27e1.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-41/html/container.html

Inflación: qué fue lo que más aumentó en Neuquén


Al desglosar el informe por rubros, el que más aumentó en febrero en Neuquén fue Educación (7,4%). Atrás se ubicaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%), Salud (3,5%) y Bienes y servicios varios (3,3%), para completar los primeros cinco puestos.

Por el contrario, los que menos subieron fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (1,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,2%), y Prendas de vestir y calzado (0,4%).

Inflación en Neuquén: qué había pasado en enero


Durante enero el sector que más subió fue Restaurantes y Hoteles, con un 8,3%, en un mes caracterizado por el impacto de la actividad turística, sobre todo en la zona cordillerana de la provincia.

Más atrás habían quedado entonces Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,4%), Bienes y servicios varios (6,7%), y Recreación y cultura (4,8%).

Continuar Leyendo

Argentina

Caputo salió a transmitir calma en medio del derrumbe de los mercados

Publicado

en

El ministro de Economía dijo que el Gobierno mantendrá el “orden fiscal y monetario”

En medio del derrumbe de los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó llevar tranquilidad.

Con caídas generalizadas en los principales mercados de acciones de Asia y Europa, el Gobierno intenta la confianza de los inversores, al ratificar que no se apartará de los principales lineamientos hasta ahora eficaces para bajar la inflación y equilibrar la macroeconomía local.

A través de un mensaje en redes sociales, Caputo dijo: “Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1″.

Prometió que el Gobierno seguirá “combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”.

La caída en las bolsas mundiales se produce como reacción a la suba de aranceles que pretende aplicar el presidente norteamericano, Donald Trump, que provocaría un fuerte impacto negativo sobre el comercio internacional.

Continuar Leyendo

Economía

Aumentan la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC

Publicado

en

El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.

El Gobierno autorizó un aumento en la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC en el comienzo de 2025, mediante la Resolución 933/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La actualización de los facturas cobradas por los Subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones, es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).

En la normativa, se explicó que al igual que en ajustes anteriores, para determinar la nueva suba “se tomó como referencia la evolución de la tarifa que es cobrada por las Distribuidoras a las Subdistribuidoras, el cual representa el costo del servicio determinado por este Organismo, para la adecuación de la tarifa referida”.

En este sentido, se recordó que el Ministerio de Economía para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 y enero del año 2025, estableció un incremento de las tarifas de distribución y transporte de gas natural del 1%, 2,7%, 3,5%, 3% y 2,5%, respectivamente. Ante esto, el ENARGAS “emitió los correspondientes Cuadros Tarifarios y Cuadros de Tasas y Cargos que reflejaban lo allí instruido”.

La autoridad regulatoria precisó en el texto oficial que “la modificación que se aprueba mediante la presente Resolución es una medida transitoria, al igual los cuadros tarifarios vigentes para las Licenciatarias de Transporte y Distribución del Servicio Público de gas, aprobados en el marco de la emergencia declarada por el DNU Nº 55/23”.

Al respecto, recordó que mediante dicha norma, que fue prorrogada por el Decreto 1023/2024, “se declaró la emergencia en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.

Además, puntualizó que en el mismo se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que hasta tanto no se culmine ese proceso, “podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2021. todos los derechos reservados.