CONECTATE CON NOSOTROS

Publicado

en

En una reunión caliente que duró unas cinco horas, un grupo planteó su malestar con la conducción del porteño Oscar Zago. Asomó el nombre del cordobés Gabriel Bornoroni, que esta semana recibió apoyo de Martín Menem en la provincia.

El jefe del bloque de diputados de La Libertad Avanza, Oscar Zago (Foto: Federico López Claro)
El jefe del bloque de diputados de La Libertad Avanza, Oscar Zago (Foto: Federico López Claro) Foto: Federico Claro
La interna entre Javier Milei y Victoria Villarruel, que salió a la luz la semana pasada y fue desmentida por ambos protagonistas, no parece ser la única dentro de La Libertad Avanza. El bloque de diputados oficialistas atraviesa una fuerte crisis por los cuestionamientos hacia el líder, el porteño Oscar Zago, que llegaron a su pico máximo con planteos para renovar la conducción y reordenar a la tropa.

La discusión, que por momentos fue muy subida de tono, se desató el miércoles por la noche en una reunión pedida por algunos diputados disconformes con la conducción de Zago. El encuentro duró unas cinco horas y terminó pasada la medianoche, sin consenso a la vista. De hecho, decidieron hacer una pausa porque no llegaban a un acuerdo para realizar una votación, pero la controversia sigue abierta.

El bloque está dividido entre quienes defienden la continuidad de Zago, quienes quieren desplazarlo y quienes pretenden que el Poder Ejecutivo defina si hay que reorganizar el bloque. En otras palabras, esta última facción espera que sea Milei quien baje una orden que, aclaran, por el momento no llegó.

La conducción de Zago, un dirigente que se sumó a las filas libertarias en 2021 y fue legislador porteño, viene generando molestias internas desde el accidentado debate de la “ley bases” en sesiones extraordinarias. Sus detractores advierten que “no contiene” a sus pares, que “el bloque no se identifica con él” y que hasta es “ineficaz”.

En esa interna asomó el nombre de Gabriel Bornoroni, el diputado cordobés que estuvo al frente del tratamiento de la “ley bases” como presidente de una de las comisiones más importantes, la de Legislación General.

Además de ser protagonista de aquel debate, Bornoroni ganó poder en Córdoba, donde colocó a dos socios en las delegaciones de la ANSES y el PAMI. Y el último miércoles recibió el apoyo, en persona, de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del titular de la Cámara baja, Martín Menem, quienes viajaron a Córdoba para acompañar al diputado en un litigio por el sello de La Libertad Avanza.

“Bornoroni es el único dirigente en la provincia de Córdoba que representa al presidente Milei. Es el principal referente de La Libertad Avanza en la provincia. Tiene el respaldo total del presidente”, dijo Menem a La Voz.

Esa misma noche se realizó la reunión de bloque en el Salón Blanco de Diputados, ubicado en planta baja, pero Menem no participó. Tampoco estuvo José Luis Espert, una figura con vuelo propio que, según señalan, prefirió mantenerse al margen de la interna de un bloque al que acaba de ingresar.

“Planteamos que deberíamos tener un método y organizarnos mejor para el funcionamiento del bloque, porque el período ordinario es más complejo: la agenda ya no la maneja el Ejecutivo, sino el Congreso. En cada comisión se va a plantear una agenda y nosotros tenemos que estar muy afilados y organizados”, explicó a este medio uno de los diputados incómodos con Zago.

El malestar se enmarca en la casi nula comunicación que existe con el Ejecutivo. Los legisladores libertarios suelen enterarse de los anuncios de Milei al mismo tiempo que el resto, sin ninguna instrucción previa. Sin ir más lejos, sucedió esta semana con la noticia de que propondrán a dos candidatos para completar la Corte, el juez Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla.

Locales

Incertidumbre por una balacera en Neuquén: al menos diez disparos sin heridos

Publicado

en

Fue en el barrio Mariano Moreno y ocasionó grandes daños materiales en autos estacionados. Se demoró al responsable y se trabaja en las investigaciones.

Incertidumbre por una balacera en Neuquén: al menos diez disparos sin heridos

El barrio Mariano Moreno de Neuquén vivió momentos de alta tensión luego de que un hombre efectuara al menos diez disparos contra una casa y varios autos en la calle Independencia al 1600. Aunque se desconoce el motivo que lo llevó a disparar, se está trabajando en la investigación para determinar los motivos. Aunque no se registraron heridos si hubieron daños materiales significativos. El hombre fue identificado y demorado. 

Ocurrió cerca de las 10.45 y se desconoce si hubo un apuntado en particular o si se trató de un caso al azar. El comisario Antonio Muñóz que trabajó en las diligencias aseguró en radio Cumbre: «Fuimos alertados sobre una situación de abuso de armas. Personal policial se dirigió al lugar y los motoristas que acudieron primero divisaron a las personas involucradas retirándose rápidamente en una camioneta hacia un domicilio cercano»Noticias Relacionadas

Allí luego de encontrar las vainas calibre .9mm se solicitaron orden de allanamiento y requisas para la vivienda y en la camioneta. Sin embargo no se encontró ningún arma en el operativo. «De acuerdo con la damnificada, se realizaron diez disparos. Uno impactó en el paragolpe delantero de un BMW, otro en la óptica trasera de una camioneta y el resto perforó el portón y las ventanas de la vivienda. Es un milagro que no haya habido heridos»

Continuar Leyendo

Locales

Alertan que un temporal como el de Bahía Blanca en la región podría paralizar Vaca Muerta

Publicado

en

Elías Sapag, con extensa trayectoria frente a la AIC, señaló que hace falta la decisión política para avanzar con represas sobre el río Neuquén.

Alertan que un temporal como el de Bahía Blanca en la región podría paralizar Vaca Muerta
Gentileza Bomberos Rincón de los Sauces

El trágico temporal que inundó a Bahía Blanca es el más reciente, pero no el primero. Las graves consecuencias de la ciudad bonaerense recuerdan a otros casos que afectaron a Valencia o Rio Grande do Sul hace sólo unos meses y evidencian que el fenómeno podría darse también en la región. Por eso, los expertos en la temática insisten en la planificación y repiten un pedido urgente: hacer una represa sobre el río Neuquén.

El ex representante de Neuquén en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag, opinó sobre el temporal en Bahía Blanca y la probabilidad de que ocurra un hecho similar en la región. «Todos los profesionales ya han dicho lo que hay que hacer», dijo y aseguró que hace falta la decisión política para planificar y buscar soluciones antes de que los hechos ocurran. «No hay manera de solucionar la crecida del río Neuquén si no hay una represa», afirmó.

Ana Cecilia Dufilho, doctora en Ingeniería del Agua y Medioambiental y docente de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), aseguró en una entrevista con LU5 que hay probabilidades estadísticas de un temporal de lluvias afecte a la región. Ante el crecimiento acelerado de los últimos años, hay más zonas impermeables que podrían generar inundaciones y afectar, sobre todo, a las zonas cercanas al río Neuquén.

Según explicó, el sector del río Neuquén es el que tiene más riesgo, ya que las aguas del Limay están más reguladas por presas. «Con el derivador en Barreales en Portezuelo, eso disminuyó el riesgo, pero está claro de que si uno quiere mayor seguridad, tiene que tener represas de mayor volumen de almacenamiento para contener más», dijo.

Entre 1965 y 1967 se hicieron los primeros estudios de suelo para la construcción de Chihuido. El primer proyecto se presentó en 1977. Hoy, la construcción de la presa está en manos de China.

Entre 1965 y 1967 se hicieron los primeros estudios de suelo para la construcción de Chihuido. El primer proyecto se presentó en 1977. Hoy, la construcción de la presa está en manos de China.

Sapag opinó en ese sentido, y reclamó una decisión política urgente de la Nación para avanzar con el desarrollo de Chihuidos. «Durante la gestión anterior del gobierno provincial se hizo el proyecto para licitar, pero ningún presidente, ni Cristina Fernández, ni Macri, ni Alberto Fernández, avanzó para hacer la obra», dijo y agregó: «Se trajeron inversores alemanes, rusos, de todos lados, pero Nación nunca quiso aprobar los fondos para hacer la obra».

El ingeniero fue tajante: «No podemos contener al río Neuquén sólo con Cerros Colorados». Por eso, señaló a los gobernantes provinciales y también a los diputados y senadores, que no hacen las gestiones necesarias para destrabar el avance de una obra como Chihuidos, que no sólo podría reducir el riesgo de la población y sus viviendas ante un temporal que cause fuertes crecidas, sino que podría generar «energía limpia, firme y barata» a través de la producción hidroeléctrica.

«Los argentinos vivimos a la rotura, después lloramos, nos hacemos solidarios y buscamos culpables», se lamentó. «Pero hace falta planificar, resolver antes de que ocurra. Los científicos y profesionales ya dijeron lo que hay que hacer», agregó.

Un temporal que podría paralizar Vaca Muerta

Según explicó, una crecida fuerte del río Neuquén no sólo podría generar inundaciones, pérdidas materiales en las viviendas y hasta muertes en las zonas inundables. También podría traer condiciones desfavorables para la producción de Vaca Muerta. «Si afecta Loma La Lata, en Vaca Muerta, dejan de bombear 110 milímetros cúbicos por día y eso es un colapso nacional», señaló.

«No les preocupa el bienestar de neuquinos o rionegrinos, les debería preocupar el egoísmo propio de sus recursos. Si no hay bombeo no hay seguridad ni energía eléctrica para los yacimientos», dijo y agregó que las ciudades de Añelo, San Patricio del Chañar, Campo Grande, Cinco Saltos o Neuquén capital se verían muy afectadas ante una crecida de ese tipo.

Una crecida extrema sobre el río Neuquén no podría contenerse con la infraestructura actual, por lo que hace falta sumar una nueva represa. «Si supera los 11.500 metros cúbicos por segundo, la represa se rompe. Con 10.300 llegó hasta las oficinas de Loma La Lata», dijo y agregó: «Hay que ser conscientes del daño que se puede hacer, el daño es tremendo, es responsabilidad de Nación y de Provincia y también de los petroleros, que necesitan energía para sacar el gas», afirmó.

La ciudad y las zonas inundables

El ex representante de la AIC recordó la última gran inundación que se vivió en Neuquén capital, con precipitaciones que alcanzar los 110 milímetros en pocas horas, y que dejaron toda la zona del Bajo inundada. «Se hicieron obras para desagotar, pero ninguna podría contener los 290 o 300 milímetros que cayeron en Bahía, ninguna ciudad del Alto Valle tiene la infraestructura para eso», se lamentó.

En ese sentido, Ana Cecilia Dufilho explicó que hace falta planificar la ciudad en base a las zonas inundables, con la creación de parques o espacios recreativos en estos sectores, y no empresas petroquímicas u hospitales, como ocurrió en Bahía Blanca.

«¿Hay que esperar un desastre como el de Bahía Blanca para empezar a hacer algo? No entiendo ese concepto», se lamentó Sapag. «Despertemos a la realidad, el clima no lo manejamos», alertó.

La inundación de Neuquén en 2014 causó desastres en toda la ciudad.

La inundación de Neuquén en 2014 causó desastres en toda la ciudad.

Las ventajas de Chihuidos, un proyecto frenado

Después de tantos años de insistencias y proyectos fallidos, Sapag consideró que «hasta el propio Neuquén no quiere saber nada, trajo créditos de todo tipo, trajo rusos, alemanes, pero Nación nunca quiso aprobar esos fondos para hacer la obra».

Además de controlar las crecidas y evitar inundaciones como la de Bahía Blanca, la construcción de Chihuidos, con 637 megawatts de potencia, podría incrementar en un 20% la generación energética de las represas del Comahue, con energía limpia y barata para abastecer no sólo a las ciudades en crecimiento, sino también a la industria y al sector del oil and gas.

Claudio Espinoza

«No sólo las personas necesitan agua. También la fruticultura y Vaca Muerta necesitan agua», dijo Sapag y aclaró que las represas tienen la capacidad de acumular el recurso en tiempos de sequía, como la que afectó a la región por diez años. «Chihuidos, Rayoso, La Invernada, cualquiera que se haga tiene grandes ventajas», aseguró.

El miedo a las roturas de las represas

Si bien las represas y derivadores como Chihuidos podrían atenuar el riesgo de inundaciones, Dufilho dijo que la experiencia demostró que las fallas en las represas causan daños mayores que las crecidas naturales.

Sin embargo, tranquilizó a la población con respecto a los miedos ante posibles roturas de represas, como la de Villa El Chocón. «Las represas están bien. El Chocón tuvo en su momento algunas fugas pero se hicieron tratamientos, se hicieron galerías y las obras necesarias», dijo y agregó: «El manejo que hace la ORSEP, la AIC lo controla. Si ocurre algo hay vías de evacuación y alarmas de sirenas pero no va a llegar a eso porque están en buen estado de mantenimiento»

Desde su postura, Sapag destacó la importancia de la AIC y la ORSEP, entidades que pueden regular a las empresas concesionarias para atender las problemáticas ambientales y de mantenimiento de las represas. «No se le pueda dejar la responsabilidad a los empresarios en casos extremos, como las sequías o las crecidas, tiene que ocuparse el gobierno porque es una cuestión de seguridad nacional», agregó.

Neuquén envió personal y equipos para Bahía Blanca

A raíz del temporal que afectó infraestructura y a la población de Bahía Blanca el viernes pasado, el gobierno provincial se puso a disposición de las demandas y se anunció que en las próximas horas viajará a la zona afectada un equipo de emergencias y personal sanitario para evaluar las necesidades más urgentes.

La Provincia del Neuquén colaborará con un equipo de avanzada compuesto por una ambulancia y una camioneta con un equipo técnico, a los que se sumarán dos ambulancias adicionales del Sistema Integrado de Emergencias de Neuquén (SIEN), dos camionetas y un camión con médicos, enfermeros y personal sanitario.

La secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo, Luciana Ortiz Luna, expresó que “desde el inicio de la tragedia por el temporal que padeció Bahía Blanca ofrecimos ayuda desde el ministerio de Seguridad”.

La funcionaria confirmó que “un equipo de emergencias con una ambulancia y personal evaluar la situación y las necesidades en tanto que el viernes estarán saliendo dos ambulancias, dos camionetas y un camión”.

Al ser consultada por las demandas más urgentes, indicó que “se requiere personal sanitario, enfermeros, médicos porque tienen gente que debe recibir una evaluación” y agregó que “estamos a disposición de lo que se requiera: maquinaria, buzos, equipos de trabajo manual e incluso la gente de Manejo del Fuego está disponible también”.

Continuar Leyendo

Economía

La inflación de febrero fue del 3% en Neuquén y volvió a superar el dato nacional: lo que más subió

Publicado

en

El último registro correspondiente a enero había sido de 3,5%.

Inflación de febrero en Neuquén. Foto: archivo Marcelo Ochoa.

La inflación de febrero en Neuquén fue de 3%, según informó este viernes por la tarde la dirección provincial de Estadística y Censos. El dato quedó por abajo del que se midió en enero, cuando fue 3,5%, pero superó nuevamente la marca nacional, que alcanzó el 2,4%.

En cuanto a la variación interanual, el índice de precios al consumidor en la provincia llegó al 80,2%, mientras que los dos primeros meses del año ya acumularon 6,6%.

https://017a6fee864b652d323eaad07bfe27e1.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-41/html/container.html

Inflación: qué fue lo que más aumentó en Neuquén


Al desglosar el informe por rubros, el que más aumentó en febrero en Neuquén fue Educación (7,4%). Atrás se ubicaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%), Salud (3,5%) y Bienes y servicios varios (3,3%), para completar los primeros cinco puestos.

Por el contrario, los que menos subieron fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (1,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,2%), y Prendas de vestir y calzado (0,4%).

Inflación en Neuquén: qué había pasado en enero


Durante enero el sector que más subió fue Restaurantes y Hoteles, con un 8,3%, en un mes caracterizado por el impacto de la actividad turística, sobre todo en la zona cordillerana de la provincia.

Más atrás habían quedado entonces Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,4%), Bienes y servicios varios (6,7%), y Recreación y cultura (4,8%).

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2021. todos los derechos reservados.