CONECTATE CON NOSOTROS

Publicado

en

El consorcio que conforman la petrolera francesa Total Energies, la alemana Wintershall Dea y la local Pan American Energy definirá antes de fin de año la decisión de invertir en el denominado Proyecto Fénix, un desarrollo off shore frente a las costas de Tierra del Fuego que permitirá sumar 10 millones de metros cúbicos diarios de gas durante 15 años.

Así lo aseguró Thilo Wielond, miembro de la Junta de Directores de Wintershall Dea, en un encuentro con la prensa, en el que se refirió a los planes de la petrolera en la Argentina como parte de la política global que lleva adelante la compañía alemana.

La empresa se desprendió en 2021 de dos áreas de Vaca Muerta -Aguada Federal y Bandurria Norte- ubicadas en la ventana de shale oil, para concentrarse en la producción de gas natural, un producto considerado globalmente de transición hacia una nueva matriz energética sustentada en fuentes de generación renovables.

Así, Wintershall concentrará sus acciones en el país en el gas natural, mercado en el que es el sexto productor nacional con una oferta al sistema del 10 por ciento del total de la producción, a partir de los campos off shore en la Cuenca Marina Austral 1 (CMA1), en Tierra del Fuego.

La firma también tiene participación en sociedad con YPF, PAE y Total como operadora en el bloque gasífero Aguada Pichana Este, en la formación no convencional neuquina.

Junto con los socios Total y PAE, Wielond aseguró que la compañía alemana trabaja «para avanzar en una decisión final de inversión antes de fin de año para el desarrollo del Proyecto Fénix», lo que equivaldría a unos US$ 1.000 millones para la puesta en marcha.

«Estamos actualizando las previsiones posibles para este desarrollo, preparándonos para una resolución final que nos dará una oportunidad muy importante de expandir nuestras operaciones en el país», dijo Wielond.

El secretario de Energía, Darío Martínez, dijo que el Proyecto Fénix permitirá continuar «con el desarrollo costa afuera en nuestro extremo sur, permitiendo mantener en el tiempo los niveles de producción de gas».

«Así lo previó nuestro Gobierno, dándole un tratamiento especial en el Plan Gas.Ar, extendiéndole a 8 años las condiciones del mismo, para facilitar las inversiones necesarias», sostuvo el funcionario al participar la semana pasada en la Exposición Oil & Gas que se llevó a cabo en el predio ferial de La Rural.

La puesta en marcha del Proyecto Fénix, en un área ubicada 60 kilómetros mar adentro frente a las costas de Tierra del Fuego, permitirá incrementar en alrededor de 10 millones de metros cúbicos la producción de la zona, duplicando el volumen actual que se despacha a través del gasoducto San Martín, que atraviesa toda la Patagonia hasta la provincia de Buenos Aires.

El desarrollo podría utilizar para su tratamiento buena parte de las instalaciones ya construidas on shore para el proyecto Carina-Aries o el de Vega Pléyade que entró en producción en 2016, tras una inversión de otros US$ 1.000 millones.

En la provincia de Tierra del Fuego también se vincula la puesta en marcha del Proyecto Fénix con la construcción de un polo petroquímico en cercanías de la ciudad de Río Grande.

Tras el anuncio en 2017 del nuevo yacimiento gasífero, las petroleras vinieron demorando la resolución de la millonaria inversión, a la espera de una coyuntura más favorable en el marco de la transición energética y del incremento de la demanda global.

Por lo pronto, Wintershall ya anunció en el país una inversión de US$ 350 millones para los próximos 4 años para toda su cartera de proyectos, cifra que podría ajustarse al momento de definirse la inversión off shore.

Así como está avanzando en el norte de Europa, la firma alemana asegura que en la Argentina «la captura y almacenamiento de carbono y el hidrógeno pueden ser pilares importantes para la transición energética en la Argentina, a lo que Wielond aseguró que traerá ese conocimiento al país con su transferencia de tecnología para la producción local.

La petrolera asumió el compromiso de adopta medidas contra el cambio climático que le permitan al 2030 alcanzar las cero emisiones en sus operaciones de upstream, propias y de terceros proveedores.

Sobre el contexto internacional por la invasión rusa a Ucrania, la petrolera germana decidió no implementar nuevos proyectos en Rusia y canceló el financiamiento del gasoducto Nord Stream 2, lo que permite «observar nuevas oportunidades en la Argentina a raíz del conflicto».

«Argentina está hoy en el núcleo de la estrategia de Wintershall, ya que representa una región clave con el 11% del portfolio global de la firma», expresó Wielond.

FUENTE: TELAM

Economía

Aumentan la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC

Publicado

en

El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.

El Gobierno autorizó un aumento en la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC en el comienzo de 2025, mediante la Resolución 933/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La actualización de los facturas cobradas por los Subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones, es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).

En la normativa, se explicó que al igual que en ajustes anteriores, para determinar la nueva suba “se tomó como referencia la evolución de la tarifa que es cobrada por las Distribuidoras a las Subdistribuidoras, el cual representa el costo del servicio determinado por este Organismo, para la adecuación de la tarifa referida”.

En este sentido, se recordó que el Ministerio de Economía para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 y enero del año 2025, estableció un incremento de las tarifas de distribución y transporte de gas natural del 1%, 2,7%, 3,5%, 3% y 2,5%, respectivamente. Ante esto, el ENARGAS “emitió los correspondientes Cuadros Tarifarios y Cuadros de Tasas y Cargos que reflejaban lo allí instruido”.

La autoridad regulatoria precisó en el texto oficial que “la modificación que se aprueba mediante la presente Resolución es una medida transitoria, al igual los cuadros tarifarios vigentes para las Licenciatarias de Transporte y Distribución del Servicio Público de gas, aprobados en el marco de la emergencia declarada por el DNU Nº 55/23”.

Al respecto, recordó que mediante dicha norma, que fue prorrogada por el Decreto 1023/2024, “se declaró la emergencia en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.

Además, puntualizó que en el mismo se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que hasta tanto no se culmine ese proceso, “podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.

Continuar Leyendo

Argentina

El Gobierno disolvió otros cinco fondos fiduciarios por mal uso de recursos, falta de controles y resultados

Publicado

en

  • Entre los fondos disueltos se encuentra el destinado a la Asistencia Directa a Víctimas de Trata.
  • El Gobierno dispuso el cierre de otros cinco fondos fiduciarios tras detectar debilidades en una auditoría, aduciendo mal uso de recursos, falta de controles y resultados, mediante el Decreto 1048/24 publicado este martes en el Boletín Oficial.
  • La decisión comprende al Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE); el Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria; el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata; el Fondo Fiduciario Público denominado Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE); y el Fondo Fiduciario denominado Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (PROICSA).
  • El Ministerio de Economía avanzó con la medida, en el marco de la revisión, saneamiento o disolución de los Fondos Fiduciarios Públicos, considerando que los cinco fondos “registraron un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados”, en base a un informe de auditoría realizado por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
  • En este sentido, remarcó que eran necesarias las disoluciones “con el objetivo de resolver las ineficiencias o desvíos encontrados en desmedro del cuidado que debe preservarse en la asignación y administración de los recursos estatales”.
  • Los argumentos que dio el Gobierno para dar de baja los fondos
  • El FONDCE se dio de baja ya que en la auditoría se reveló que “tiene debilidades en la gestión de inversiones y su recupero, falta de manuales operativos y de procedimientos, debilidades en las rendiciones de cuentas y falta de indicadores de gestión”, según se expresó en el texto oficial.
  • Desde Economía recordaron que había sido creado en 2017 con el propósito de financiar emprendimientos, utilizando recursos anuales asignados a través del Presupuesto Nacional o por otras leyes y señalaron que “si bien partió de una finalidad que podía considerarse loable, su implementación ha mostrado serias deficiencias y una progresiva desvinculación de los resultados esperados con el financiamiento comprometido”.
  • Al respecto, indicaron que “uno de los principales problemas radica en el alto nivel de morosidad de las convocatorias reembolsables”, precisando que “al 31 de diciembre de 2023, la morosidad alcanzaba los $70 millones y el 58% de los deudores no había abonado ninguna cuota”.
  • Sobre este aspecto, la cartera económica puntualizó que “este incumplimiento por parte de los beneficiarios comprometía la estabilidad financiera del Fondo y la correcta asignación de los recursos fiduciarios”. 
  • En cuanto al Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria, desde el Palacio de Hacienda precisaron que “se debió a que los recursos colocados en el Fondo excedían siempre sus necesidades operativas” y revelaron que “la SIGEN detectó en su auditoría que las bases de datos no estaban actualizadas y sus registros no tenían soporte confiable, lo cual impedía determinar un universo confiable de deudores y la situación vigente”.
  • Por su parte, el PROINE había sido creado en 2020 dentro de la Ley de Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, con el objetivo de invertir en sectores estratégicos para fomentar la generación de empleo y el desarrollo económico. Sin embargo, tras 4 años desde su creación, no se registraron ingresos de bienes fideicomitidos y tampoco se realizaron operaciones fiduciarias.
  • También se encontraron múltiples falencias en el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata, que tenía el objetivo de administrar los bienes decomisados en causas judiciales referidas a los delitos de trata y explotación de personas, y de lavado de activos provenientes de tales ilícitos. Entre ellas se encuentran los incumplimientos del Fiduciario respecto del pago a víctimas de trata, así como de los plazos establecidos para efectuar dichos pagos.
  • Ante esta situación, el Gobierno Nacional disolverá el Fondo, pero mantendrá los objetivos y finalidades perseguida por la Ley 26.364, y por tanto dispondrá la continuidad y atención a las víctimas de tales delitos, mediante las acciones a financiarse a través de las correspondientes partidas presupuestarias ya destinadas para ese fin y que serán administradas por parte del Ministerio de Justicia, como órgano responsable de tutelar los objetivos previstos en la Ley.
  • Finalmente, se cerrará el PROICSA, que había sido creado en 2012 para promover la competitividad de la industria azucarera del NOA. Este programa contó con la participación del BICE y CAF, cuyo financiamiento concluyó en septiembre de 2020. De esta forma, luego de haber funcionado durante más de una década para atender las acciones que fueron valoradas en su origen, y dado que el financiamiento de la CAF fue agotado hace 4 años, resultó conveniente disolver este Fondo, ahorrando costos y pasando su administración al Ministerio de Economía.
  • En este caso, se repiten las graves falencias observadas en otros Fondos como ausencia de controles y rendiciones de cuentas que impiden verificar resultados acordes a los objetivos comprometidos. También, se mantenía una administración costosa y una discrecionalidad en los créditos o financiamiento otorgados.
Continuar Leyendo

Argentina

El consumo de carne no logra recuperar terreno y sigue en el menor nivel en casi tres décadas

Publicado

en

El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina alcanza los 47,2 kilos por año.

El consumo de carne vacuna cayó un 11,2% entre enero y octubre frente al mismo periodo de 2023 y se ubica en el nivel más bajo de los últimos 28 años, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

El dato refleja que actualmente el consumo per cápita de carne vacuna en Argentina alcanza los 47,2 kilos por año, lo que implica una leve mejora al registro exhibido en los primeros meses del 2024 cuando se llegó a ubicar en 42,6 kilos/año.

A la par, el precio de la carne ha ido desacelerando su aumento en los últimos meses tras la suba estrepitosa en la primera parte del año, acumulando un incremento del 33% entre enero y octubre, aunque no alcanza para que el consumo logre recuperarse al nivel del calendario pasado.

En este contexto, la industria frigorífica logró aumentar la producción en el décimo mes del año, alcanzando las 290.000 toneladas res con hueso, generando un repunte en la faena, que ascendió a 1,27 millones de cabezas, el nivel más alto en quince meses. Sin embargo, el consumo interno continuó disminuyendo, al alcanzar 1,848 millones de toneladas, lo que representa una contracción del 10,2% interanual.

En tanto que la producción total en los primeros diez meses del año llegó a 2,631 millones de toneladas, una contracción del 4,5% interanual. El menor impacto en este sentido, se debe al nivel récord que vienen evidenciando las exportaciones. Durante los primeros diez meses de 2024, llegaron a 784.000 toneladas res con hueso, un alza del 12% interanual.

En septiembre pasado, las exportaciones alcanzaron las 60.200 toneladas, siendo la cifra más alta desde finales de 2020. China continúa siendo el principal destino de la carne argentina, aunque su participación en las exportaciones cayó al 68,4%. En contraste, Israel y Estados Unidos incrementaron sus compras, en torno al 10,1% y 40,9% respectivamente.

El precio promedio por tonelada exportada en septiembre aumentó 8,4% respecto a agosto y 0,6% en la comparación interanual. Sin embargo, en los primeros nueve meses del año, el precio promedio se mantuvo un 7,6% por debajo del mismo período del año pasado.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2021. todos los derechos reservados.