
Silvio Micali y Vitalik Buterin en Argentina: una oportunidad de billones de dólares y la comunidad cripto más grande del mundo
Los creadores de Algorand y Ethereum, dos de las principales plataformas blockchain del mundo, visitaron el país y quedaron impactados
-
Una mujer mató a tiros a tres niños y tres adultos en una escuela de EE.UU.
-
Entradas para el amistoso de Argentina en el Monumental: precios, cuándo salen y cómo comprar
-
Mirtha Legrand protagonizó la promo de House of the Dragon, la precuela de Game of Thrones
-
Empresario saudita se desplomó y murió en medio de un discurso en Egipto
La visita a la Argentina en los últimos días de Vitalik Buterin y Silvio Micali, creadores de Ethereum y Algorand, dos de las principales plataformas blockchain del mundo, marcó la pauta de la atracción que generan los proyectos argentinos en el ecosistema cripto y la posibilidad de que el sector sea líder en los próximos años de la industria del conocimiento, la creación de valor agregado y de nuevas oportunidades laborales.
El crecimiento de proyectos diseñados por argentinos que usan criptomonedas y tecnología blockchain para procesar pagos, digitalizar activos de la economía real o hasta crear un ingreso universal para todas las personas han atraído el interés de inversores y desarrolladores de todo el mundo.
- Uno de los proyectos que Micali apoya activamente es Agrotoken, una empresa argentina que provee a los productores agropecuarios la posibilidad de tokenizar -digitalizar e identificar inequívocamente un activo en una blockchain- sus cosechas de soja, trigo y maíz para así poder venderlas cuando deseen de forma inmediata en unidades muy pequeñas, ya que cada token representa a una tonelada de cada grano y puede dividirse en hasta 10.000 partes.
«Me enamoré con la visión y con una oportunidad de billones de dólares», dijo Micali sobre el producto argentino que, aseveró, «es algo revolucionario para el mundo» ya que «le permite liquidez al productor para conseguir un puñado de granos que puede vender y que puede mover por una fracción de un centavo.
«Es muy eficiente. Creo que esto será un gran impulso para la economía argentina», afirmó sobre el proyecto que esta semana recaudó US$ 5 millones en una nueva ronda de inversión con la que buscan llevar esta tecnología a Brasil, Paraguay y Estados Unidos, principales países productores de commodities agropecuarios del mundo.
La última semana fue noticia la llegada al país de Vitalik Buterin, el programador ruso de 27 años que en 2015 lanzó junto a un grupo de colegas Ethereum, una suerte de computadora global de código abierto que permite a cualquier desarrollador del mundo crear sus propias aplicaciones sobre esta red y usar su sistema de contratos inteligentes.
Uno de los tantos proyectos que corre sobre Ethereum y que atrajo la atención de Buterin fue «Proof of Humanity», una plataforma creada por el argentino Santiago Siri y un grupo de colegas que permite a sus usuarios validar su identidad y recibir a cambio un UBI (Universal Basic Income) al día, un token de la plataforma con el que los autores del proyecto buscan establecer la renta básica universal.
«Proof of Humanity es una de esas cosas que son realmente importantes. Creo que es una de las piezas necesarias de la infraestructura que puede hacer que Ethereum sea una especie de lugar más inclusivo. Uno de los mayores beneficios es que, a largo plazo, brinda a las personas la capacidad para obtener un poco de criptomoneda cada mes, con solo tener un perfil «, señaló Buterin días atrás en una charla que brindó en la Usina del Arte, en la ciudad de Buenos Aires.
«Estoy muy impresionado. No esperaba el tamaño de la comunidad cripto argentina: la cantidad de proyectos, de gente interesada, hacen de la comunidad cripto argentina de las más grandes que vi en cualquier otra parte del mundo hasta ahora», dijo Buterin en su charla.
Adopción y crecimiento
En ese sentido, la adopción de criptomonedas por parte de los Argentinos para el ahorro, la inversión y hasta el uso cotidiano en compras ha crecido en forma sostenida en los últimos tres años, al punto que hay más de dos millones de cuentas abiertas en Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) locales, a lo que deben sumarse las operaciones procesadas en proveedores del exterior o entre pares (también conocidas como «P2P»), donde se cursan compras y ventas de criptoactivos.
De hecho, la Argentina pasó en 2021 a ocupar el noveno lugar en el ranking mundial de intensidad de adopción de criptomonedas, según datos del portal Chainalysis, especializado en el análisis de datos sobre usos y movimientos de criptomonedas en las redes públicas por las que circulan (blockchain).
Según el índice -que pondera el valor recibido de criptomonedas, su comercio minorista y volumen de intercambio entre «pares» en cada país en base a usuarios de Internet y poder adquisitivo per cápita de cada país- la Argentina comparte el top 10 de países junto a Estados Unidos, Vietnam y otros vecinos de la región como Venezuela y Colombia.
De la mano de ese uso intensivo han crecido exponencialmente en los últimos meses el sector de fintech argentinas especializadas en finanzas descentralizadas y operaciones con criptomonedas.
- Empresas como Bitso, Buenbit y Lemon, entre otras, han recibido financiamiento internacional por cientos de millones de dólares en el último año para expandirse a otros países de la región y crecer en oferta de servicios y de personal que, en todos los casos, se multiplicó por más de 10 veces la cantidad de empleados en el último año y medio.
EL ECONOMISTA
Economía
La inflación de febrero fue del 3% en Neuquén y volvió a superar el dato nacional: lo que más subió

El último registro correspondiente a enero había sido de 3,5%.

La inflación de febrero en Neuquén fue de 3%, según informó este viernes por la tarde la dirección provincial de Estadística y Censos. El dato quedó por abajo del que se midió en enero, cuando fue 3,5%, pero superó nuevamente la marca nacional, que alcanzó el 2,4%.
En cuanto a la variación interanual, el índice de precios al consumidor en la provincia llegó al 80,2%, mientras que los dos primeros meses del año ya acumularon 6,6%.
Inflación: qué fue lo que más aumentó en Neuquén
Al desglosar el informe por rubros, el que más aumentó en febrero en Neuquén fue Educación (7,4%). Atrás se ubicaron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%), Salud (3,5%) y Bienes y servicios varios (3,3%), para completar los primeros cinco puestos.
Por el contrario, los que menos subieron fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (1,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,2%), y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
Inflación en Neuquén: qué había pasado en enero
Durante enero el sector que más subió fue Restaurantes y Hoteles, con un 8,3%, en un mes caracterizado por el impacto de la actividad turística, sobre todo en la zona cordillerana de la provincia.
Más atrás habían quedado entonces Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,4%), Bienes y servicios varios (6,7%), y Recreación y cultura (4,8%).
Argentina
Caputo salió a transmitir calma en medio del derrumbe de los mercados

El ministro de Economía dijo que el Gobierno mantendrá el “orden fiscal y monetario”
En medio del derrumbe de los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó llevar tranquilidad.
Con caídas generalizadas en los principales mercados de acciones de Asia y Europa, el Gobierno intenta la confianza de los inversores, al ratificar que no se apartará de los principales lineamientos hasta ahora eficaces para bajar la inflación y equilibrar la macroeconomía local.
A través de un mensaje en redes sociales, Caputo dijo: “Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1″.
Prometió que el Gobierno seguirá “combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”.
La caída en las bolsas mundiales se produce como reacción a la suba de aranceles que pretende aplicar el presidente norteamericano, Donald Trump, que provocaría un fuerte impacto negativo sobre el comercio internacional.
Economía
Aumentan la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC


El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El Gobierno autorizó un aumento en la tarifa de gas para grandes usuarios y estaciones de GNC en el comienzo de 2025, mediante la Resolución 933/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial.
La actualización de los facturas cobradas por los Subdistribuidores a aquellos clientes Gran Usuario (GU) o Estación de GNC por el uso de sus instalaciones, es transitoria y fue fijada en $2,18 por metro cúbico por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
En la normativa, se explicó que al igual que en ajustes anteriores, para determinar la nueva suba “se tomó como referencia la evolución de la tarifa que es cobrada por las Distribuidoras a las Subdistribuidoras, el cual representa el costo del servicio determinado por este Organismo, para la adecuación de la tarifa referida”.
En este sentido, se recordó que el Ministerio de Economía para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2024 y enero del año 2025, estableció un incremento de las tarifas de distribución y transporte de gas natural del 1%, 2,7%, 3,5%, 3% y 2,5%, respectivamente. Ante esto, el ENARGAS “emitió los correspondientes Cuadros Tarifarios y Cuadros de Tasas y Cargos que reflejaban lo allí instruido”.
La autoridad regulatoria precisó en el texto oficial que “la modificación que se aprueba mediante la presente Resolución es una medida transitoria, al igual los cuadros tarifarios vigentes para las Licenciatarias de Transporte y Distribución del Servicio Público de gas, aprobados en el marco de la emergencia declarada por el DNU Nº 55/23”.
Al respecto, recordó que mediante dicha norma, que fue prorrogada por el Decreto 1023/2024, “se declaró la emergencia en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.
Además, puntualizó que en el mismo se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que hasta tanto no se culmine ese proceso, “podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados”.