CONECTATE CON NOSOTROS

Publicado

en

En pocos días mas el Consejo de Seguridad de la ONU emitirá una nueva resolución sobre el Sahara marroquí. Para la misma seguramente tendrá en cuenta los dos informes presentados por el portugués António Manuel Guterres de Oliveira en su condición de secretario general de las Naciones Unidas.

En dichos informes el titular de la ONU reconocía la responsabilidad del Polisario en la inestabilidad de la región y la tendencia de Argelia a bloquear el proceso de paz. El documento del Consejo de Seguridad se conocerá el último día de octubre. También en octubre, pero en sus primeros días, el secretario general de Naciones Unidas, anunció la designación del italo-sueco Staffan de Mistura como su enviado personal para el Sáhara Occidental (aunque algunos analistas no lo vieron como el candidato mas indicado será quien reemplace al alemán Horst Köhler, que puso fin a su mandato el 22 de mayo de 2019).
Todos esperan que los funcionarios del Consejo de Seguridad tengan en cuenta las distintas señales que a nivel regional e internacional se produjeron con la participación de importantes países y personalidades sobre este tema y de las que hacemos una apretada sintesis: 

En seminarios internacionales e interafricanos en Tanzania (país que en 2016 apoyaba los reclamos del Polisario) y República Democrática del Congo, Fahmi Said Ibrahim, ex ministro comorense de Asuntos Exteriores consideró que la expulsión de la pseudo «rasd» de la Unión Africana (UA) corregirá una «injusticia histórica» y permitirá a la organización panafricana recuperar su prestigio y su credibilidad.

Por otra parte refiriéndose a los elementos históricos que prueban la marroquidad del Sáhara, Ibrahim resaltó que diversos documentos jurídicos, algunos de los cuales datan del siglo XVII, presentados a la Corte Internacional de Justicia, confirman la existencia de un vínculo de soberanía indiscutible y constante de Marruecos sobre el Sáhara.

«La participación de Argelia ha sido manifiesta en los frentes diplomático, jurídico, financiero y militar desde el nacimiento de este conflicto regional. Es evidente que el polisario sólo debe su supervivencia a Argelia, que lo apoya», subrayó el geopolitólogo ruandés Ismaël Buchanan, también profesor de ciencias políticas en la Universidad de Ruanda (UR) en una declaración a la MAP al margen de un seminario regional celebrado en Dar-es-Salaam, bajo el lema «El imperativo de la reactivación post-covid: Cómo la resolución de la cuestión del Sáhara puede reforzar la estabilidad y la integración de África». El plan de autonomía propuesto por Marruecos para sus provincias del sur seguirá siendo la única solución realista para una solución definitiva de este diferendo regional que ha durado demasiado tiempo, concluyó.

Expertos africanos, incluidos políticos, académicos, economistas y representantes de el sector privado, miembros de Think Tanks y eminentes miembros de la sociedad civil, subrayaron, en Kinshasa, capital del Congo que la expulsión del pseudo «rasd» de la Unión Áfricana (UA) es imperativa en cuanto constituirá «un avance institucional en el servicio de la Unidad Africana «.

El apoyo de treinta países africanos, mas el reciente respaldo de Arabia Saudita y Qatar a la soberania de Marruecos sobre su Sahara, pronunciado en la Comisión de descolonizacion de la ONU.

El triunfo de Israel en su batalla contra Argelia y un grupo de países africanos afines para integrar a la Unión Africana como miembro observador, ha desnudado a la diplomacia argelina y demostrado una vez mas el fracaso del gobierno argelino entre los países democráticos, donde sus cruzadas continuas en contra de Marruecos y su soberanía nacional no son bien vistas por nadie.

Se espera que en pocos días la vice presidenta y ministra de relaciones exteriores de Colombia, Marta Lucia Ramirez, en su visita a Marruecos reitere la posición favorable de su país a la soberanía marroquí sobre el Sahara y a la iniciativa de autonomía como solución política y duradera del conflicto.
Recordemos que oportunamente el presidente de EEUU impulsó el reconocimiento de Estados Unidos a la soberanía de Marruecos sobre su Sahara. 

Hasta la fecha son mas de 24 los consulados extranjeros abiertos en las provincias de Laâyoune  y Dakhla.

En estas provincias del Sahara marroqui sus habitantes viven un desarrollo permanente y sin precedente en todos los sectores. Ejercen su libertad económica, cultural y política en un ambiente emancipador. Es por eso que en las elecciones del 8 de septiembre pasado, esas provincias registraron la tasa de participación mas alta de todo Marruecos.
En cambio en los campamentos de Tinduf en Argelia, se concentran refugiados saharauís viviendo durante mas de 45 años en miseria y sin libertad alguna. Son utilizados por Argelia como carta de presión sobre Marruecos en una rivalidad hegemónica de guerra fría sin sentido.
Esperamos que el Consejo de Seguridad de la ONU ponga mucha atención en todas estas cuestiones de suma importancia, no solo para Marruecos, sino para el desarrollo de todo el continente Africano y la seguridad de la región.

Tengamos en claro que el Reino de Marruecos bajo el liderazgo de un Rey joven, se afirma como potencia regional por sus instituciones democráticas, estabilidad política, desarrollo económico y de infraestructuras sociales y medio ambientales. Las centrales solares de energía eléctrica limpia y la campaña de exploración petrolera y gasífera confiada a empresas inglesas e israelies prometen un horizonte muy optimista que harán de Marruecos un actor energético indispensable en la ecuación energética mundial.

Mientras tanto cruzando la frontera y ya en territorio argelino sus habitantes sufren una situación tremenda de falta de recursos, con comercios de góndolas vacías y uniformados que reprimen duramente a quien se quiera quejar.
Todos esperamos que el Consejo de Seguridad decida bien.
Continuar Leyendo

Argentina

Mundial 2030: analizan ampliar el cupo de selecciones de 48 a 64

Publicado

en

Representaría el doble con respecto al Mundial de Qatar 2022.

La FIFA estaría analizando ampliar a 64 la cantidad de selecciones que participen en el Mundial 2030.

Según revelo el New York Times, la iniciativa surgió luego de una reunión del organismo y fue impulsada por Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol. El medio estadounidense también remarcó que la propuesta habría generado un gran interés en el presidente de la FIFA, el suizo Gianni Infantino.

El Mundial 2030 conmemorará el centenario de la primera edición de este torneo y se llevará a cabo en seis países de tres continentes diferentes: Argentina, Paraguay, Uruguay, España, Portugal y Marruecos.

Este representaría un nuevo cambio en el Mundial, que en la edición del año que viene contará por primera vez con la participación de 48 selecciones.

El formato anterior, que era de 32 países participantes, se comenzó a utilizar en Francia 1998.

Si bien la decisión de ampliar cada vez más las plazas para los Mundiales puede generarle muy buenos resultados en materia económica a la FIFA, esto no es visto con buenos ojos por los fanáticos del fútbol, debido a que habrá muchas selecciones que no serían lo suficientemente competitivas.

Continuar Leyendo

Internacional

El Canal de Panamá, deportaciones, género y redes; los anuncios de Trump en su asunción

Publicado

en

El republicano ratificó sus principales promesas de campaña ante el Capitolio.

El flamante presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ratificó en su primer discurso
en el Capitolio que entre sus medidas iniciales estarán el inicio de la «deportación masiva» a México, el control del Canal de Panamá y normas para la libertad de expresión en redes sociales, entre otras.

El mandatario norteamericano anunció que en las próximas horas declarará la «emergencia nacional» en la frontera con México, para «detener y deportar» a inmigrantes ilegales.

«Voy a declarar una emergencia nacional en nuestra frontera del sur» con México, señaló Trump, al tiempo que anunció el envió de personal militar a la zona.

Según explicó, «todos los inmigrantes ilegales van a ser detenidos y deportados».

«Vamos a mantener la política de ´Quédate en México´», enfatizó el líder republicano y fue muy aplaudido por los presentes.

Ratificó también que su idea es cambiar el nombre de Golfo de México a Golfo de América.

«América reclamará su lugar legítimo como la nación más grandiosa, más poderosa y más respetada de la Tierra, inspirando el asombro y la admiración de todo el mundo», destacó, y completó: «Dentro de poco tiempo, vamos a cambiar el nombre del Golfo de México al Golfo de América».

En tanto, aseguró que firmará en las próximas horas «una orden ejecutiva para detener inmediatamente toda censura gubernamental y restablecer la libertad de expresión en Estados Unidos», al hacer referencia a restricciones en plataformas como TikTok.

Además, anunció que para su gobierno sólo «hay dos géneros: masculino y femenino».

A nivel geopolítico, ratificó que quiere recuperar el control del Canal de Panamá.

«Hemos sido tratados muy mal con este regalo tonto que nunca debió hacerse. China está operando el Canal de Panamá. Y no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá. Y lo estamos recuperando», indicó el flamante presidente.

Sostuvo, en tanto, que Estados Unidos quiere llegar a Marte, lo que provocó la sonrisa del magnate y funcionario Elon Musk, dueño de la empresa que organiza viajes al espacio.

Junto a Musk, estuvieron Sundar Pichai de Google y el propietario de Amazon, Jeff Bezos, además del dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, y el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, entre otros.

Continuar Leyendo

Internacional

El régimen de Maduro detuvo a 83 personas en lo que va de 2025: hay un adolescente y un extranjero

Publicado

en

El total de detenidos desde las elecciones del 28 de julio de 2024 supera los 1700.

En los pocos días que pasaron desde el comienzo de 2025, el régimen de Nicolás Maduro detuvo a 83 personas en Venezuela, entre ellas un menor de edad y un extranjero.

Los datos fueron publicados por la ONG Foro Penal, según un relevamiento realizado entre el 1 y el 12 de enero. Entre los capturados hay 13 mujeres y el resto son hombres.

El día con mayores detenciones fue el 9 de enero, el día previo a la asunción ilegal de Maduro, con 46. El mismo día de la toma de posesión, fueron detenidas 5 personas.

Uno de los casos llamativos es el de Lucas Hunter, un ciudadano de origen francés que fue capturado en Zulia y se encuentra privado de su libertad. Este se suma a los otros 125 presos políticos que fueron admitidos por el régimen.

Por otro lado, hay tres personas que fueron liberadas sin presentación; una que fue liberada con cautelares; y otras tres pendientes de presentación.

Las regiones del país donde más secuestros hubo en los primeros días de 2025 fueron Zulia, con 18; Trujillo, con 14; el Departamento Capital, con 10; Bolívar, Portuguesa y Yaracuy, cada una con 6; y Lara con 5.

De esta forma, el total de detenidos desde las elecciones del 28 de julio de 2024 supera los 1700.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2021. todos los derechos reservados.