
Los bombardeos llegaron a Kiev y hay combates en el norte de la ciudad
La segunda jornada del conflicto armado se inició con al menos dos fuertes explosiones en el centro de Kiev. Hay edificios civiles afectados y al promediar la mañana se registraban disparos y explosiones en barrios de la ciudad..
-
Una mujer mató a tiros a tres niños y tres adultos en una escuela de EE.UU.
-
Entradas para el amistoso de Argentina en el Monumental: precios, cuándo salen y cómo comprar
-
Mirtha Legrand protagonizó la promo de House of the Dragon, la precuela de Game of Thrones
-
Empresario saudita se desplomó y murió en medio de un discurso en Egipto
El segundo día de la invasión de Rusia a Ucrania se inició en la madrugada con al menos dos fuertes explosiones en el centro de Kiev, con edificios civiles afectados, y al promediar la mañana se registraban disparos y explosiones en barrios de la ciudad, mientras tropas ucranianas informaron que se enfrentaban con blindados rusos en las localidades de Dymer e Ivanik, a 45 y 80 kilómetros, respectivamente, al norte de la capital.
En tanto, Rusia prohibió este viernes la entrada en su espacio aéreo a todos los aviones vinculados con el Reino Unido, después de las sanciones impuestas por Londres a la aerolínea rusa Aeroflot.
El espacio aéreo queda prohibido a todos los aviones «pertenecientes, alquilados o explotados por una persona vinculada con el Reino Unido» y aquellos que están registrados en ese país, dijo el regulador aéreo ruso Rosaviatsia en un comunicado, explicando que la medida también incluye a los vuelos que transiten por el territorio ruso.
Las explosiones y disparos en Kiev se registraron en el vecindario de Obolonsky, cuyos habitantes corrieron a protegerse cuando escucharon las primeras detonaciones, reportó la agencia AFP.

«Las tropas de asalto de las fuerzas armadas de Ucrania combaten alrededor de las localidades de Dymer e Ivankiv, donde llegaron un número importante de blindados del enemigo», dijo el ejército local en su página en Facebook.
El avance de las «fuerzas del enemigo fue detenido a orillas del río Teterov. El puente sobre el río fue destruido», según este mensaje.
El Estado mayor del ejército afirmó que controlaba el aeropuerto militar en Gostomel, a la entrada de Kiev, donde las tropas rusas penetraron el jueves. La AFP no pudo verificar esta información.
Las fuerzas militares rusas intentan avanzar hacia Kiev, que al amanecer fue blanco de misiles en edificios civiles, según denunció el presidente ucraniano, Volodimir Zelesnki.
Hasta el momento la invasión ya contabiliza más de 100 muertos y unos 100.000 desplazados ucranianos, mientras que fuentes del ejército defensor afirman que unos 800 soldados rusos fueron abatidos desde el inicio de la invasión, en la madrugada de ayer.
La invasión rusa provocó un incremento de las sanciones económicas occidentales contra Moscú, juzgadas insuficientes por Zelenski, quien ayer decretó una movilización general para frenar el avance ruso y se quejó de que su país estaba «solo» frente a esta ofensiva.
En relación a este reclamo, los líderes de la OTAN se reunirán hoy de emergencia para preparar una nueva respuesta, confirmaron fuentes aliadas a Europa Press.
Después de una reunión de urgencia del Consejo Atlántico a nivel de embajadores, la OTAN, encabezada por Estados Unidos, convocó para este viernes a los líderes por videoconferencia.

La agenda del encuentro pasa por la activación de los planes de Defensa de la OTAN y la decisión de reforzar la presencia de la Alianza Atlántica en el flanco oriental tras la operación militar rusa en el este de Ucrania.
En la reunión del Consejo Atlántico de ayer se confirmó que el mando supremo aliado en Europa está listo para movilizar a las Fuerza de Respuesta Rápida, incluida las brigadas internacionales de las Fuerza Conjunta de Muy Alta Disponibilidad, unos batallones que apoyados por fuerzas aéreas, navales y de operaciones especiales pueden desplegarse en cuestión de días para hacer frente a crisis militares.
Estas unidades se activan en defensa de los aliados y como elemento de disuasión para evitar una escalada de la crisis como muestra del compromiso militar de los aliados de la OTAN con la defensa de todos los miembros de la organización.
Putin, que exige que la OTAN cierre sus puertas a Ucrania, aseguró que no busca la «ocupación» de esta antigua república soviética, sino «una desmilitarización y una desnazificación» del país, así como defender a los rebeldes prorrusos de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, cuya independencia reconoció el lunes.
Según las Naciones Unidas, cerca de 100.000 personas huyeron de sus hogares y miles buscaron refugio en el extranjero. De hecho, ayer fueron noticia internacional las imágenes de largas colas de automóviles intentando pasar a Hungría, Rumania o Polonia.
«Mi vida ha cambiado completamente en medio día. Pero es muy bueno saber que tenemos un sitio adonde ir», explicaba Iryna, una mujer de 42 años, que pasó la noche junto a decenas de compatriotas en la estación de tren de Przemysl, en Polonia, cerca de la frontera ucraniana, reportó la agencia AFP.
Sanciones internacionales
Como habían avisado durante meses, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otros aliados como Japón y Canadá decretaron sanciones contra Moscú apenas iniciada la invasión.
El presidente estadounidense, Joe Biden, también anunció restricciones a las exportaciones hacia Rusia y a las importaciones tecnológicas de ese país, así como sanciones contra bancos y magnates rusos.
Después de una cumbre de sus líderes, la UE anunció medidas contra el sector financiero,la energía, el transporte, las exportaciones y restricciones de visados.

El paquete de sanciones «hará aumentar la inflación, acelerará la salida de capitales y afectará progresivamente la base industrial» de Rusia, indicó ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El presidente francés Emmanuel Macron, destacó por su parte la importancia de las sanciones, pero también de «dejar abierto el camino» a un eventual diálogo con el líder ruso, cuando «se cumplan las condiciones».
La invasión golpeó también a los mercados internacionales: El petróleo Brent superó los 100 dólares por barril por primera vez en siete años y hubo importantes retrocesos en las bolsas el jueves.
La moneda rusa, el rublo, registró su mínimo histórico frente al dólar antes de la intervención del Banco Central de Rusia.
La invasión rusa también desencadenó manifestaciones en contra por todo el mundo, incluso en Rusia, donde la policía detuvo a más de 1.700 personas, según la ONG de derechos humanos OVD-info.
Zelenski pidió a los rusos que sigan protestando por esta ofensiva. «Ustedes nos escucharon y nos creen. Luchen por nosotros, luchen contra la guerra», dijo.
TELÁM
Argentina
Mundial 2030: analizan ampliar el cupo de selecciones de 48 a 64

Representaría el doble con respecto al Mundial de Qatar 2022.
La FIFA estaría analizando ampliar a 64 la cantidad de selecciones que participen en el Mundial 2030.
Según revelo el New York Times, la iniciativa surgió luego de una reunión del organismo y fue impulsada por Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol. El medio estadounidense también remarcó que la propuesta habría generado un gran interés en el presidente de la FIFA, el suizo Gianni Infantino.
El Mundial 2030 conmemorará el centenario de la primera edición de este torneo y se llevará a cabo en seis países de tres continentes diferentes: Argentina, Paraguay, Uruguay, España, Portugal y Marruecos.
Este representaría un nuevo cambio en el Mundial, que en la edición del año que viene contará por primera vez con la participación de 48 selecciones.
El formato anterior, que era de 32 países participantes, se comenzó a utilizar en Francia 1998.
Si bien la decisión de ampliar cada vez más las plazas para los Mundiales puede generarle muy buenos resultados en materia económica a la FIFA, esto no es visto con buenos ojos por los fanáticos del fútbol, debido a que habrá muchas selecciones que no serían lo suficientemente competitivas.
Internacional
El Canal de Panamá, deportaciones, género y redes; los anuncios de Trump en su asunción

El republicano ratificó sus principales promesas de campaña ante el Capitolio.
El flamante presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ratificó en su primer discurso
en el Capitolio que entre sus medidas iniciales estarán el inicio de la «deportación masiva» a México, el control del Canal de Panamá y normas para la libertad de expresión en redes sociales, entre otras.
El mandatario norteamericano anunció que en las próximas horas declarará la «emergencia nacional» en la frontera con México, para «detener y deportar» a inmigrantes ilegales.
«Voy a declarar una emergencia nacional en nuestra frontera del sur» con México, señaló Trump, al tiempo que anunció el envió de personal militar a la zona.
Según explicó, «todos los inmigrantes ilegales van a ser detenidos y deportados».
«Vamos a mantener la política de ´Quédate en México´», enfatizó el líder republicano y fue muy aplaudido por los presentes.
Ratificó también que su idea es cambiar el nombre de Golfo de México a Golfo de América.
«América reclamará su lugar legítimo como la nación más grandiosa, más poderosa y más respetada de la Tierra, inspirando el asombro y la admiración de todo el mundo», destacó, y completó: «Dentro de poco tiempo, vamos a cambiar el nombre del Golfo de México al Golfo de América».
En tanto, aseguró que firmará en las próximas horas «una orden ejecutiva para detener inmediatamente toda censura gubernamental y restablecer la libertad de expresión en Estados Unidos», al hacer referencia a restricciones en plataformas como TikTok.
Además, anunció que para su gobierno sólo «hay dos géneros: masculino y femenino».
A nivel geopolítico, ratificó que quiere recuperar el control del Canal de Panamá.
«Hemos sido tratados muy mal con este regalo tonto que nunca debió hacerse. China está operando el Canal de Panamá. Y no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá. Y lo estamos recuperando», indicó el flamante presidente.
Sostuvo, en tanto, que Estados Unidos quiere llegar a Marte, lo que provocó la sonrisa del magnate y funcionario Elon Musk, dueño de la empresa que organiza viajes al espacio.
Junto a Musk, estuvieron Sundar Pichai de Google y el propietario de Amazon, Jeff Bezos, además del dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, y el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, entre otros.
Internacional
El régimen de Maduro detuvo a 83 personas en lo que va de 2025: hay un adolescente y un extranjero

El total de detenidos desde las elecciones del 28 de julio de 2024 supera los 1700.
En los pocos días que pasaron desde el comienzo de 2025, el régimen de Nicolás Maduro detuvo a 83 personas en Venezuela, entre ellas un menor de edad y un extranjero.
Los datos fueron publicados por la ONG Foro Penal, según un relevamiento realizado entre el 1 y el 12 de enero. Entre los capturados hay 13 mujeres y el resto son hombres.
El día con mayores detenciones fue el 9 de enero, el día previo a la asunción ilegal de Maduro, con 46. El mismo día de la toma de posesión, fueron detenidas 5 personas.
Uno de los casos llamativos es el de Lucas Hunter, un ciudadano de origen francés que fue capturado en Zulia y se encuentra privado de su libertad. Este se suma a los otros 125 presos políticos que fueron admitidos por el régimen.
Por otro lado, hay tres personas que fueron liberadas sin presentación; una que fue liberada con cautelares; y otras tres pendientes de presentación.
Las regiones del país donde más secuestros hubo en los primeros días de 2025 fueron Zulia, con 18; Trujillo, con 14; el Departamento Capital, con 10; Bolívar, Portuguesa y Yaracuy, cada una con 6; y Lara con 5.
De esta forma, el total de detenidos desde las elecciones del 28 de julio de 2024 supera los 1700.